sábado, 27 de junio de 2009

El caso Cristiano Ronaldo

Uno de los métodos básicos de razonamiento económico es el análisis coste-beneficio. Puesto que toda decisión económica conlleva una elección, se han de considerar sus pros y sus contras para determinar si el beneficio o, mejor dicho, los ingresos que se conseguirán con esa decisión superan, o no, los costes de adoptarla. Empleemos este método para estudiar un caso que ha suscitado un inusitado interés económico: la contratación de Cristiano Ronaldo por el Real Madrid.

Supongo que, a estas alturas, todos los españoles sabemos que Cristiano Ronaldo ha sido traspasado del Manchester United al Real Madrid por 94 millones de euros (ver, si no, la noticia). El fichaje se ha convertido en el más caro de la historia del fútbol, con un importe muy superior a los que, en su momento, el Real Madrid del propio Florentino Pérez pagó por Zidane o Figo, por ejemplo. Tan desorbitado ha parecido el importe, que hasta los políticos han hablado de él. Primero, en intervenciones esporádicas, como las de Leire Pajín, Teresa Fernández de la Vega o José Luis Rodríguez Zapatero. Después, de forma organizada en el Congreso de los Diputados (ver noticia de la BBC). El resultado, mayoritario, ha sido que este tipo de operaciones son privadas y, por ello, competen exclusivamente a las empresas que las realizan.

Pues analicemos el caso desde la perspectiva empresarial. Bajo esta óptica, el Real Madrid es una empresa que obtiene sus ingresos vendiendo partidos de fútbol (sí, también otras cosas, pero dejémoslo para más adelante). Para jugar los partidos, requiere de un conjunto de futbolistas, uno de los cuales será Cristiano Ronaldo. Como cualquier empleado de cualquier empresa, el jugador será rentable si los ingresos generados por su participación en el proceso productivo (lo que técnicamente constituye el valor o el ingreso del producto marginal) superan al coste de su contratación (en su forma más simple, el salario, aunque aquí habrá que considerar algunas cuestiones más).

Comencemos por los costes de la contratación.

  • El primero de ellos es el pago de la ficha, que ya hemos dicho que son 94 millones de euros.
  • En segundo lugar, aparece el sueldo del jugador, que, según informa cristianoronaldoweb.com, será de 13 millones de euros netos (es decir, libres de impuestos) en cada una de las seis temporadas por las que será contratado. En resumen, y sin estar actualizando la renta, Cristiano Ronaldo percibirá un total de 78 millones de euros en esos seis años.
  • Que el sueldo se exprese en términos netos sugiere que será el Real Madrid el que se hará cargo de la cuota tributaria que Cristiano Ronaldo deberá pagar en el IRPF. Como no se trata aquí de calcular esa cuota con total precisión, obviaremos las exenciones, reducciones y deducciones que le pudieran corresponder a fin de simplificar completamente la operación al mero hallazgo de la cuota que, con el tipo impositivo máximo del IRPF, proporcionaría el sueldo neto indicado. Utilizando el tipo impositivo máximo indicado en la Guía de la Declaración de Renta 2008, que es el 42,9% (27,13% estatal más 15,77 de la Comunidad de Madrid), el sueldo bruto anual o base impositiva sería 22.767.075,3 euros y la cuota tributaria anual, 9.767.075,3 euros. Contando las seis temporadas, la aportación de Cristiano Ronaldo al Fisco sería de 58.602.451,8 euros (por supuesto, en los cálculos de carácter aproximativo que estamos realizando).
  • Finalmente, queda calcular las cotizaciones empresariales que el Real Madrid debe realizar a la Seguridad Social. Usaremos para nuestro cálculo, la información disponible para 2009, que establece una base máxima de cotización de 3.166,20 euros mensuales y un tipo empresarial conjunto (contingencias comunes, desempleo para contratos de duración determinada a tiempo completo, FOGASA y FP) del 31,1%. Con estos datos, el Real Madrid debe cotizar mensualmente por 984,69 euros. Multiplicando este valor por el número de meses (84, al añadirse dos por año en concepto de pagas extraordinarias)incluidos en las seis temporadas, obtenemos unas cotizaciones empresariales de 13.785,66 euros.
No se ha tenido en cuenta la indemnización por despido tras finalizar la sexta temporada porque, muy probablemente, el Real Madrid será capaz de traspasarlo a otro equipo y satisfacer la cuantía correspondiente con el importe recibido del fichaje. Por tanto, sumando los componentes anteriores, el coste total (muy aproximado) de la contratación de Cristiano Ronaldo es de 230.616.237,4 euros.

Veamos ahora si, como dice Florentino Pérez, lo que parece caro es lo más barato. La cláusula de rescisión del contrato es de 1.000 millones de euros. Cualquiera que fuera el momento en que otro club fichara al jugador antes de finalizar la sexta temporada o éste pagara esa cláusula para abandonar el Real Madrid, la empresa obtendría ingresos más que suficientes para considerar rentable la operación. Pero, como es bastante improbable que esa cláusula se utilice, estudiemos los ingresos, llamémosles ordinarios, que Cristiano Ronaldo puede generar al club.

  • Puesto que nunca ha jugado en otra división distinta a la primera, es casi seguro que el Real Madrid jugará en la Liga BBVA durante las próximas seis temporadas. A razón de 19 partidos por temporada, el equipo jugará en el Santiago Bernabéu un total de 114 partidos. Con un aforo de 80.354 personas, que, seguramente, se completará para ver a C. Ronaldo, Kaká, Raúl y otros, si suponemos una entrada media por partido de 50 euros, los ingresos totales por entradas en las seis temporadas de Liga serán 458.017.800 euros. Dividiendo a partes iguales este resultado entre los jugadores de la primera plantilla (supongamos que sean 25), obtenemos que Cristiano Ronaldo aportará 18.320.712 euros en este concepto.
  • Además de la Liga, el Real Madrid jugará la Copa del Rey y la Champions League. Pongamos que, en promedio, el club jugará en casa, y cada temporada, cuatro partidos de la Copa del Rey y cinco de la Liga de Campeones. Al fin y al cabo, Cristiano Ronaldo (y otros fichajes) llega al Real Madrid para que éste gane más partidos. Nueve partidos, con el aforo, el precio medio de la entrada y la distribución equitativa entre los jugadores, generan una aportación al club de 8.678.232 euros.
  • Se ha de contar, además, que la pertenencia de Cristiano Ronaldo, entre otros, al club permitirá que éste sea contratado durante el verano para partidos amistosos o trofeos veraniegos en los que el Real Madrid percibirá ciertos ingresos. Ante la imposibilidad de cuantificar esos ingresos, supondremos que Cristiano Ronaldo aporta en este concepto otros 5 millones de euros.
  • Entre lo más importante está que el Real Madrid ingresará una importante cuantía por la venta de camisetas y los derechos de imagen de Cristiano Ronaldo. Según se estima, entre él y Kaká, el Real Madrid podría ingresar 124 millones de euros por estos conceptos. Por lo tanto, otros 62 millones para la suma.
  • Parece razonable pensar que, con el equipo que está preparando, el Real Madrid gane un par de campeonatos de Liga, otro par de copas del Rey y, supongamos, una Champion League en las próximas seis temporadas. La obtención de los títulos proporciona los correspondientes ingresos, que, solo para la competición europea, se han estimado en 100 millones de euros. Pongamos otros 100 por los cuatro campeonatos nacionales y dividamos entre los 25 jugadores supuestos para obtener otra aportación de 8 millones de euros.
  • También es razonable pensar que el caché del Real Madrid se elevará, y que la retransmisión televisiva de sus partidos le proporcionará unos ingresos adicionales. Como resulta imposible conocer datos sobre este aspecto, supondremos que Cristiano Ronaldo aportará un millón de euros más en las seis temporadas.
  • Finalmente, el Real Madrid venderá al jugador. Y no lo hará por menos dinero del que lo compró, ya que el mercado habrá incrementado el importe de los traspasos y el propio Cristiano Ronaldo valdrá lo mismo que ahora, si no más (ver el final de este artículo). Descontando la que antes llamábamos indemnización por despido, vamos a suponer que el traspaso del jugador dentro de seis años se realiza por los 94 millones de euros que ha costado ahora.
Sumando todos los ingresos que hemos detallado, obtenemos que Cristiano Ronaldo aportará al club unos ingresos de 196.998.944 euros. Como los costes eran 230 millones, el Real Madrid perdería unos 30 millones de euros con el fichaje del jugador. Conclusión, claro está, muy sujeta a las variaciones que pudieran experimentar cada ingreso y cada coste indicado.

En todo caso, quizá tenga razón Bobby Charlton y todo esto sea una locura. Al fin y al cabo, solo con el importe del traspaso, se podrían hacer una infinidad de cosas mucho más interesantes para la Humanidad. Desde invertir en algunos países para paliar el hambre, hasta financiar investigaciones para curar enfermedades, sin olvidar aquellas encaminadas a preservar el Planeta. Pero ya se sabe que "el fútbol es así"... irracional.

sábado, 25 de abril de 2009

Desempleo en España

Desde hace ya muchas décadas, España tiene un problema en su mercado laboral: no es capaz de generar los suficientes puestos de trabajo para su población. Para no remontarnos más atrás, que quizá fuera pertinente, podemos situarnos en los años setenta y ochenta del pasado siglo. Por entonces, las crisis petrolíferas del 73 y del 79 provocaron el cierre de muchas empresas y el incremento extraordinario del número de desempleados, en parte por los trabajadores despedidos y en parte por la incorporación de la mujer española, así como de los jóvenes que correspondía por edad, al mercado laboral.

Desde nuestra adhesión a lo que hoy es la Unión Europa, nuestra economía ha experimentado distintos vaivenes, si bien la tónica general ha sido de crecimiento elevado (en comparación con los otros países miembros). Expansión que permitió la contratación de trabajadores nacionales, pero que no logró eliminar el problema del desempleo. Cierto es que España recibió a muchos extranjeros, pero no lo es menos que los inmigrantes han ocupado puestos mayoritariamente no deseados por los españoles y que una buena parte de la población aborigen estaba parada.

Ahora, volvemos a encontrarnos en una difícil situación, en una crisis profunda y duradera. Y, como parece ser consustancial a nuestro país, el desempleo aumenta de forma considerable (o exponencial, si revisamos el gráfico oportuno). De momento, y digo de momento porque, desgraciadamente, se está lejos de tocar techo, los parados ya suman más de cuatro millones de personas según la Encuesta de Población Activa (nota de prensa). Nada menos que un 17,36% de la población activa. De tan nefasto dato se han hecho eco todos los medios de comunicación nacionales (ver, por ejemplo, Expansión o La Vanguardia) y los más importantes periódicos internacionales: BBC Mundo, The Independent, Financial Times, New York Times,...

¿Cómo solucionamos el problema? Cedida la política monetaria, nos queda, como opción más importante, la política fiscal. Un aumento del gasto público o (que, en español, incluye 'y') una disminución del tipo impositivo directo, permitirían incrementar (o que no se redujera tanto) la demanda agregada, con el consiguiente beneficio para el empleo. Sobre esta posibilidad, hay que considerar la sugerencia del Fondo Monetario Internacional (leer esta noticia).

Una alternativa es incidir en la oferta, es decir, abaratar el coste de contratar trabajadores. Por ejemplo, reduciendo las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, aunque esta opción agrava el déficit público y hasta pone en peligro el pago de las pensiones (léase la propuesta del Banco de España y esta opinión). También es posible reformar el mercado laboral en cuanto a los costes de despido y a la facilidad para contratar trabajadores temporales o a tiempo parcial, reforma que lleva siendo solicitada mucho tiempo por los empresarios, pero que, personalmente, creo que tendría poco efecto en las actuales circunstancias.

Finalmente, nos queda la política de rentas, como propone Expansión, entre otros que ya han manifestado la conveniencia de un gran acuerdo sociopolítico.

No resulta sencillo, porque no lo es, corregir el problema. Y quizá tengamos que esperar a la recuperación (ver previsiones de AGETT y del FMI) para que el paro vuelva a disminuir. Mientras tanto, habrá que establecer algún mecanismo para paliar la situación de los más afectados (ver la propuesta gubernamental en Cinco Días) y prepararse, como diría mi madre, para el futuro. Que, en lo tocante a formación, dejamos mucho que desear (lee esta noticia y estos datos).

martes, 21 de abril de 2009

Todo sobre la inflación

De estas veces que una página web te anima a abrir otra, y ésta leer una tercera, he encontrado un artículo de BBC Mundo que me parece prácticamente insuperable para este blog. El artículo trata sobre la inflación, y da un repaso bastante completo de este problema. Seguiré su estrutura para plantear las preguntas pertinentes.
  1. En el primer apartado afirma que la inflación, cuando es elevada, es fuente de protestas sociales. En el último, trata el problema de la hiperinflación. Visiona este vídeo y comenta por qué la inflación es un problema económico.
  2. En el segundo apartado, explica que la inflación es el cambio experimentado en el valor de una canasta o cesta de bienes. ¿Cómo se denomina la variable que, en España, mide el valor de esa cesta de bienes? ¿Existe alguna o algunas otras formas de medir la inflación?
  3. En el tercer apartado, se pregunta por las causas de la inflación. Habla de un aumento del consumo, de la inyección de dinero y de movimientos especulativos. Indica los tres tipos de causas generadoras de inflación e intenta relacionarlas con los ejemplos puestos en el artículo.
  4. En el cuarto apartado, plantea la posibilidad de que los precios fueran regulados por el estado. Y llega a la conclusión de que, quizá, los bienes solo pudieran ser adquiridos por los más ricos. Utiliza un mercado de competencia perfecta para explicar el efecto de la intervención sugerida.
  5. Finalmente, indica que la forma habitual de controlar la inflación es la elevación del tipo de interés. Emplea un modelo de oferta y demanda agregadas para explicar este argumento.
Ensaya tus respuestas mediante comentarios a esta entrada y redacta las soluciones correctas en EnEcoNews-Wiki.

sábado, 4 de abril de 2009

Cumbre del G-20 en Londres (2009)

Durante esta semana, la cumbre del G-20 ha protagonizado la información económica. Dada la grave situación que vivimos, todos esperamos que este tipo de reuniones aporten recetas magistrales, sino mágicas, que permitan vislumbrar un cambio. Pero, si somos realistas, comprenderemos que los acuerdos entre muchos países son realmente difíciles, y que se han de dar muchos pequeños pasos en la misma dirección para poder llegar a esa receta magistral. Eso es lo que parece haberse producido en Londres. Varios pasos en busca de la recuperación económica. Alguno de ellos no tan pequeño, como el refortalecimiento del Fondo Monetario Internacional, el incremento del gasto público mundial o la lucha contra los paraísos fiscales. Un Nuevo Orden Mundial, como empieza a denominarse.

En los siguientes documentos, audiovisuales, sonoros y escritos, encontrarás información sobre el desarrollo y los resultados de la cumbre.

La página web de la cumbre de Londres.

Rueda de prensa de Gordon Brown:



Comunicado final de la Cumbre: original en inglés (aquí en pdf); traducción al español.

Rueda de prensa de J.L. Rodríguez Zapatero:



Reacciones en España, algunos países europeos, y Venezuela e Irán. Adaptación de Luxemburgo y Uruguay.

Noticias y opiniones en El Mundo, La Vanguardia, El País, Expansión, BBC Mundo.

Debate sobre el estímulo fiscal (en inglés): O. Blanchard y otros economistas, Ch. Wyplosz, Stephen King (The Guardian), Larrt Elliot (The Guardian), Roger Bootle (Telegraph)

martes, 31 de marzo de 2009

¿Por qué se apoya a los bancos?

Ya hace tiempo que otros países intervinieron o ayudaron explícitamente a sus bancos. Y, aunque nuestro sistema financiero goza (¿gozaba?) de "buena salud" en opinión del Ministro de Economía y Hacienda, que alguna de nuestras entidades tuviera que ser intervenida parecía solo una cuestión de tiempo, a juzgar por los incorregibles problemas de liquidez que atraviesan los mercados financieros. El plazo se ha cumplido, y la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha ha sido intervenida por el Banco de España con el respaldo, en forma de avales, del Gobierno. De ello nos informa el propio Ministerio de Economía y Hacienda, y numerosos periódicos (El Mundo o Expansión, por ejemplo) y blogs.



La intervención nos hace recordar el Caso Banesto, cuyo procedimiento es sugerido ahora por el presidente del BBVA (ver Las Provincias). También podemos recordar otros casos, como los de Forum Filatélico o AFINSA (ver, por ejemplo, el especial de El Economista). Pero, en este segundo caso, para preguntarnos por qué se defiende de una forma a las entidades crediticias y de otra a otro tipo de empresas. ¿Por qué es necesario asegurar los depósitos de los clientes bancarios y mantener su confianza en el sistema crediticio, mientras que no es tan imprescindible hacerlo en otro tipo de entidades financieras? O, si se quiere, ¿por qué apoyar a ultranza a bancos y cajas de ahorro, y no, al menos de forma tan intensa, a otro tipo de empresas?

Sugiere tu respuesta mediante un comentario a esta entrada y redacta la respuesta definitiva en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 22 de marzo de 2009

Una nueva sociedad

Hace ya algún tiempo, al poco de comenzar la crisis económica que vivimos, algunas voces reclamaron un cambio en el sistema, una refundación del capitalismo. La reunión del G20 en Washington parecía el momento oportuno para ello, pero fueron más los ruidos que las nueces, y todo quedó en nada. Al menos, en nada apreciable por el ciudadano común.

Uno tras otro, los países fueron adoptando medidas, más o menos consensuadas, para paliar los efectos adversos e intentar la recuperación económica. Planes de rescate bancario, ayudas a los más perjudicados y gasto público tendente a crear o mantener el empleo, han ido proliferando por el mundo. Uno de los más recientes planes, el fiscal de Obama, está siendo objeto de estudio, crítica y debate. Ya la Congressional Budget Office (CBO) ha emitido su informe, poco favorecedor a las intenciones presidenciales.

Mientras tanto, resurgen las voces que reclaman un cambio económico-social. Es el caso del Premio Nobel de Economía Amartya Sen o del periodista Martin Kettle. Quizá en algunos años hablemos de la revolución social que se originó con esta Gran Recesión, como la ha llamado Paul Krugman, el que, hasta hace poco, era casi incuestionable gurú económico gracias a su reciente Premio Nobel, y que ahora tiene menos predicamento, al menos en Europa (leer el artículo original en International Herald Tribune o en Economist's View, y la respuesta oficial del Banco Central Europeo en The Wall Street Journal).

sábado, 21 de febrero de 2009

San Valentín

El amor viene a ser como los bienes públicos puros. Por un lado, no puede tener un precio, pues, cuando se paga por él, pasa a convertirse en otra cosa. Pero, por otro lado, sí tiene un coste: el de los regalos y otras muestras de amor, como cenas y viajes, que se deben realizar a la pareja. Entre esos costes, sin duda el regalo de San Valentín es el más universal.

¿Quién fue San Valentín? Realmente, no se sabe a ciencia cierta quién fue (véase Wikipedia), aunque la hipótesis más conocida, quizá solo por haberse repetido más ésta que puede ser leyenda, es la que identifica a San Valentín con un sacerdote romano que, antes de ser ejecutado, envió una carta de despedida, supuestamente amorosa, a la hija de su carcelero.

El envío de cartas sería el origen de la celebración, tal cual la conocemos hoy, del Día de San Valentín. Día en que, además de la carta o de la mera frase de amor, regalamos a la persona de quien estamos enamorados. Curiosamente, o no, la importancia de lo espiritual, el mensaje de amor, ha dejado paso a lo material, el regalo, de forma que parece que la pareja nos quiere menos si el mensaje no viene acompañado de algo más material. ¡Viva el romanticismo!

Y, en el terreno puramente material, la Economía tiene mucho que decir. Según TimesOnline, Cinco Días y El Mundo, la crisis económica que vivimos ha afectado a San Valentín, que se ha visto reconocido con menos regalos o más baratos. En cambio, según Levante-EMV, el amor sigue sin entender de Economía.
  1. Explica el distinto comportamiento del que hablan las últimas noticias.
  2. Representa gráficamente el argumento anterior.
  3. Explica y representa el efecto en el mercado de regalos.
Contrasta tus respuestas mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución correcta en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 15 de febrero de 2009

¿Más o menos estado?

La cuestión de si el estado debe participar más, o menos, en la actividad económica es, seguramente, uno de los debates económicos más antiguos. Griegos y romanos, con Platón, Aristóteles y Cicerón a la cabeza, ya pensaron sobre la res publica, y, en particular, sobre el papel del estado. Sin irnos tan lejos, mercantilistas y fisiócratas mantuvieron posturas enfrentadas al respecto. Posiciones que, con nuevos matices y argumentos, se han venido reproduciendo durante los últimos siglos hasta configurar lo que hoy conocemos como liberales y progresistas, de derechas y de izquierdas, o clásicos y keynesianos (todos los adjetivos en un sentido muy amplio).

En la anterior entrada, ¡Dios mío!, trataba de la propuesta del Sr. Sebastián acerca de consumir más productos nacionales, lo que, en el fondo, y aunque sea en un fondo muy profundo y teórico, nos acerca al proteccionismo y, en última instancia, a la intervención estatal. Al respecto se puede obtener mucha información en la Web, como la ya indicada en la propia entrada o la opinión expresada por Rafael Pampillón hace tiempo, en la que se separa el libre mercado y la actuación pública.

Precisamente sobre esto, la forma en que el estado debe actuar en esta crisis que vivimos, hay un intenso debate entre los políticos y, cómo no, los economistas. Krugman, Mankiw, Stiglitz, Buchanan y otros muchos economistas celebérrimos van aportando sus opiniones, que conocemos mediante blogs, noticias periodísticas y otros medios que emplean la Web. Sin entrar en más detalles, que puedes obtener con facilidad, si no los conoces ya, te dejo aquí un video (corto) que resume perfectamente las posiciones de unos y otros. Realmente es sensacional.


domingo, 25 de enero de 2009

¡Dios mío!

Solucionar cualquier crisis y, en particular, la que estamos viviendo, no debe de ser tarea sencilla. Si lo fuera, seguro que algún gran economista, algún político o el mero azar lo hubiera logrado ya. Pero, entre la dificultad y la propuesta de medidas llamémoslas dudosas, hay un trecho largo. La dificultad la encontramos en las propuestas de Barack Obama, parcialmente recogidas por Alemania, cuando piensa en reducir los impuestos, incrementar el gasto público y regular el sistema financiero. Puede que estas medidas surtan los efectos deseados o puede que no, pero, al menos, son las que racionalmente se imponen. Al menos, son las que la inmensa mayoría de los economistas de todo el mundo consideran adecuadas con independencia de que prefieran una (reducir impuestos) a otra (aumentar el gasto) o viceversa.

Hay, sin embargo, una propuesta "obamiana" que quizá tenga sentido para Estados Unidos, pero que es una propuesta bastante dudosa en la mayoría de los restantes países: la del proteccionismo o, si se quiere, la de consumir solo o mayoritariamente productos nacionales. La idea es simple y hasta atractiva, pero resulta demagógica. Si nuestras empresas tienen dificultades y el paro aumenta, compremos más productos nacionales y menos extranjeros. Así, nuestras empresas venderán más, necesitarán producir más y deberán contratar a más trabajadores. Sencillo y, aparentemente, incontestable.

Esto es lo que debe de haber pensado el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, D. Miguel Sebastián (lee este o, mejor, este artículo). Quizá haya sido convencido por alguna persona inteligentísima o extraordinariamente convincente, quizá se ha dejado arrastrar por la Obamanía, quizá debió contestar apresuradamente una pregunta sobre la que no reflexionó lo suficiente. Pero, lo que es seguro, es que olvidó las enseñanzas que, a lo mejor, él mismo impartía como profesor de Fundamentos del Análisis Económico. Porque, como conoce cualquiera que haya estudiado algo -tampoco mucho, que se da en los primeros temas- de Comercio Internacional, el libre cambio es beneficioso para los países que participan de él porque genera una producción mayor que la de los países aislados. Precisamente por eso, por incrementar la producción.

Naturalmente, limitar los intercambios internacionales, cualquiera que sea la forma, reduce la producción, y así se lo recuerdan quienes, desde distintos frentes, han criticado la propuesta. Por ejemplo, y aunque parezca paradójico, el Círculo de Empresarios (lee el final del artículo, es muy interesante lo que se dice). También Expansión. Y, en un análisis más profundo, Daniel Fernández.

Así que, en vez de intentar encontrar la purga de San Benito, será mejor recurrir a los viejos remedios. Que pueden ser más lentos (o no), pero que resultarán más efectivos (casi seguro). Y esos remedios de la abuela (abuelo Keynes, en este caso) están en la política fiscal, de la que el Fondo Estatal de Inversión Local puede ser una muestra.

sábado, 17 de enero de 2009

Marcas blancas

Desde que aparecieron, las marcas blancas o de distribuidor han ido ganando adeptos. No solo porque su precio sea más bajo que las marcas prestigiosas del mismo producto, sino, también, porque su calidad, sin llegar a ser la de esas otras en general, ha aumentado considerablemente (leer, por ejemplo, este artículo o visionar el siguiente video).



La crisis que venimos sufriendo ha potenciado el consumo de las marcas blancas, como nos informó este artículo de El Economista.com.

Las preguntas que, desde nuestra óptica, nos podemos plantear son las siguientes:
  1. ¿Por qué las marcas blancas incrementaron su cuota de mercado más que en años anteriores?
  2. En consecuencia, ¿qué tipo de bienes son las marcas blancas desde la perspectiva microeconómica?
  3. ¿Por qué, como nos dice este artículo, está aumentando el precio de las marcas blancas?
  4. ¿Qué cabe esperar que ocurra en el futuro con las marcas blancas? (Bien, juguemos a adivinos, que es gratis).
Sugiere tus respuestas mediante comentarios a esta entrada, y redacta la solución final en EnEcoNews-Wiki.

sábado, 10 de enero de 2009

El náufrago se resiste

Durante el verano de 2008, los mercados financieros internacionales padecieron tal inestabilidad que, pese a las continuas intervenciones de los bancos centrales, parecía poco menos que se iba a acabar el mundo. Una tras otra, las entidades bancarias entraban en crisis y no había manera de restablecer la confianza y la necesitada liquidez. Solo cuando algunos gobiernos, como el español, proporcionaron la seguridad suficiente a la devolución de los depósitos bancarios, la tempestad amainó (aunque sigue habiendo una fuerte manejada).

Unos meses después, sabemos que los llamados planes de rescate bancario no están resultando efectivos. ¿Por qué? Esbocemos una posible explicación al fracaso parcial, ejemplificando con el caso español.

Cuando se explica de forma detallada la política monetaria, se aclara que la eficacia de sus medidas depende notoriamente de tres elementos:

1. La credibilidad que tenga la autoridad monetaria. En nuestro caso, la autoridad monetaria no es el Banco Central Europeo, que goza de un prestigio más que justificado y que, salvo alguna excepción de importancia menor, atina en sus decisiones. En nuestro caso, la autoridad a considerar es el Gobierno, que es el que establece el plan de rescate. Cuestiones ideológicas aparte, que sobran en este blog, es indiscutible que la credibilidad del actual Gobierno está más que en entredicho. Desde el inicio de la crisis, los vaticinios que no se han cumplido son muchos más que los que lo han hecho. Y, desde luego, son mucho más importantes. Las medidas adoptadas, o no han surtido efecto alguno, o han sido contraproducentes. Y cada declaración del Presidente, sin duda en busca de restablecer la confianza, se antoja más increíble y utópica.

2. Las expectativas de los agentes privados. La importancia de la credibilidad de la autoridad monetaria radica en que los agentes privados, convencidos de que ocurrirá lo que dice la autoridad, ajustarán sus expectativas, incluso cambiándolas, a las predicciones oficiales. En el caso español, la información aportada por los medios de comunicación, por Internet y por el acontecer diario contradecía sistemáticamente las predicciones oficiales, lo que, lejos de permitir la modificación de expectativas, reafirmaba a los españoles en la creencia de que la crisis sería profunda y duradera. Mucho más a los bancos, cuyas fuentes de información seguramente son más numerosas y fiables.

3. La actuación real de las entidades crediticias. Cuando un banco central ejecuta una política monetaria restrictiva, por ejemplo, elevando el tipo de interés, está seguro de que la medida repercutirá en la economía, pues los bancos, ante el encarecimiento de los préstamos solicitados al banco central, harán lo propio con los concedidos a sus clientes. Pero, cuando la política monetaria es expansiva, no hay ningún mecanismo, salvo la persuasión o la presión, para obligar a un banco a conceder más créditos y más baratos. Eso es lo que ha ocurrido inicialmente en el plan de rescate español. Pese a la disposición de fondos por parte del Gobierno, los bancos apenas recurrieron a ellos. Y, en consecuencia, no incrementaron los préstamos concedidos. Pero, es más, cuando han obtenido fondos adicionales, en lugar de prestarlos al público a tipos de interés bajos, acorde con la reducción de los tipos oficiales, han preferido guardarlos en el Banco Central Europeo. ¿Por qué? Porque les ofrece una rentabilidad mayor que un préstamo, porque, pese a todas las medidas, la desconfianza hacia sus colegas no ha desaparecido y porque tampoco son tantos los clientes buenos, es decir, sin dificultades, que solicitan préstamos en la actualidad.

Esta es la situación que, de otra forma, más técnica, nos explica Rafael Pampillón y que de la que también se preocupa Onésimo Álvarez-Moro.

La montaña rusa

Si uno se atuviera a los meros números, concluiría que 2008 ha sido un año excepcionalmente bueno en la lucha contra la inflación. En noviembre (diciembre) de 2007, la variación anual del IPC español fue del 4,1% (4,2%), mientras que en el mismo mes de 2008, la inflación se situó en el 2,4% (1,5% en diciembre según el llamado índice adelantado del IPC).



Pero, como todos estamos padeciendo la crisis, en mayor o menor medida, sabemos bien que la rápida y espectacular caída de la inflación (que no de los precios, que siguen subiendo en general, aunque lo hagan menos que antes) es, por un lado, un efecto de los menores precios del petróleo y los alimentos (como nos muestra la evolución -más bien estable- de la inflación subyacente) y, por otro lado, una consecuencia de la fuerte disminución del consumo. Este último componente es el más preocupante, pues podría generar, y parece que lo hará, la más que temida deflación (léanse, por ejemplo, este artículo de Expansión y esta entrada en El Blog Salmón).

Lo que te propongo es explicar la montaña rusa que el gráfico muestra con la ayuda del modelo de oferta y demanda agregadas. Es decir, que partiendo de una situación estable, que podría corresponder a principios de 2007, ilustres gráficamente el argumento que justifica el aumento de la inflación hasta julio de 2008 y, posteriormente, su caída.

Anticipa tu respuesta mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 4 de enero de 2009

El debate se intensifica

Hace un par de días, comentaba que el antiguo debate entre keynesianos y clásicos volvía a la actualidad (ver La receta, ¿clásica o keynesiana?). En este fin de semana, se han publicado las próximas medidas que proponen el que parece que será mítico Barack Obama (por ejemplo, en The New York Times, en Expansión o en El País) y Gordon Brown (ver, por ejemplo, aquí, donde merece una reflexión especial el comentario sobre las ayudas al sector bancario). Nada que ver, desde luego, con la propuesta realizada por el Partido Popular en estas fechas (Expansión).

Y es que, en el fondo, se sigue debatiendo sobre cuál ha de ser el tipo de medidas. De ello se ocupa F. Cabrillo en el artículo Ante la crisis: ¿Roosevelt o Reagan? y Financial Times en The undeniable shift to Keynes. Aunque, ninguno de ellos tiene la categoría de un premio Nobel como Paul A. Samuelson, que aconseja pasarse al centro a Barack Obama.

jueves, 1 de enero de 2009

¿Habrá una crisis mundial "a la japonesa"?

Mientras se esclarece el tipo de medidas que hay que adoptar, o que se quieren adoptar, frente a la crisis (ver La receta, ¿clásica o keynesiana?), la vida continúa, y los gobiernos y los bancos centrales han de abordar los problemas económicos. En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal ha optado por reducir al mínimo los tipos de interés en un intento, parece que desesperado, de reactivar la economía. De ello nos informó Expansión, entre otros medios de comunicación, y nos lo comentó A. Nieto y M. López en El Blog Salmón.

Te propongo que realices el siguiente estudio:
  1. Análisis de la llamada trampa de la liquidez.
  2. Tipo de política, monetaria o fiscal, que resulta teóricamente más eficaz en la trampa de la liquidez.
  3. Búsqueda de información sobre la crisis japonesa de los años 90. Tu primera lectura puede ser ésta.
  4. Análisis de la situación económica actual y de la medida tomada por la Reserva Federal.
Incluye tus primeros hallazgos y reflexiones mediante comentarios a esta entrada, y el estudio final en EnEcoNews-Wiki.

La receta, ¿clásica o keynesiana?

En los últimos años, la ancestral disputa entre clásicos (en el sentido dado por J.M. Keynes) y keynesianos había perdido vigor, seguramente también vigencia, con lo que se vino a denominar pensamiento único. Así lo demuestran bastantes de los últimos manuales de Economía, que apenas si hacen alguna referencia a ella, cuando la hacen, en el convencimiento de que el debate era trasnochado. La crisis profunda que venimos padeciendo lo ha recuperado, como podrás apreciar en los siguientes enlaces (ya, ya sé que son muchos, pero de todos ellos podrás aprender algo; estoy seguro). Te recomiendo que dediques algo más de tiempo al debate implícito que mantienen Paul Krugman y Gregory (Greg) Mankiw en sus respectivos blogs. Sin desperdicio para nuestros fines didácticos.

Enlaces en español (o castellano, como se prefiera llamar)
El FMI pide el impulso de estímulos fiscales... (La Vanguardia)
¿Qué es el modelo keynesiano? (El Blog Salmón)
El adiós a la contrarrevolución monetarista (El Blog Salmón)
¿Cómo se evita la deflación? (R. Pampillón)
Zapatero y la receta de más gasto (Expansión)

In need of support (The Economist; opinión sobre las medidas tomadas por el gobierno español)

Enlaces en inglés
A stimulating question (The Economist)
A little stimulus (The Economist)
US corporate tax policy is in need to reform (F. Smith - FT)
Keynes offer us the best way to think about the financial crisis (M. Wolf - FT)
Bernanke Is the Best Stimulus Right Now (R.E. Lucas Jr. - Wall Street Journal)
Lucas: Monetary Policy Can Still be Effective (Economist's View)
Wanted: the Keynes for our times (L. Elliot - The Guardian)
Friedman would be roiled... (Economist's View)
Depression Economics: Normal Rules Don't Apply (M. Thoma - TPM Café)
Defense Spending Would Be Great Stimulus (M. Feldstein - Wall Street Journal)
Measuring the Effect of Infrastructure Spending on GDP (Economist's View)

Opinión de Greg Mankiw
Lindsey on Stimulus
How Not to Stimulate the Economy
Backus on Spending Stimulus
Spending Stimulus Skeptics

Opinión de Paul Krugman
Bad anti-stimulus arguments
Optimal fiscal policy in a liquidity trap

Creo que leer todas o la mayoría de las entradas, comprender buena parte de lo que dicen y, sobre todo, insinúan o proponen, y analizar esas propuestas, ya es trabajo más que suficiente para las fechas en las que estamos.