sábado, 27 de diciembre de 2008

Ni blanco, ni negro; gris

Una de las ideas principales que todo estudiante de Economía, cualquiera que sea la rama, debe aprender es la inexistencia de medidas absolutamente buenas o malas. Cuando un profesor explica una medida de Política económica, es frecuente que algún alumno pregunte si, en definitiva, es buena o mala. Pues dependerá de los objetivos, de las circunstancias y de cómo respondan los agentes económicos. Por poner un ejemplo reciente, el llamado plan de rescate bancario intenta proporcionar seguridad y liquidez al mercado financiero... lo cual es inicialmente bueno. Pero, si como ocurrió en la primera subasta, las entidades no recurren a él, simplemente se estarán desperdiciando unos recursos muy valiosos en estos tiempos de crisis... lo cual, naturalmente, es malo.

Hago esta pequeña introducción para llegar al objeto de esta entrada, cual es otra de Onésimo Álvarez-Moro en El blog Salmón, en la que se asegura que Subir lo que se paga para el desempleo es bueno. El autor viene a concluir que incrementar el importe individual percibido por el seguro de desempleo es bueno porque a) los parados sufrirán menos la crisis, b) será más fácil la "reconversión" del sistema productivo español hacia sectores de futuro y c) es una manera "inversora" de gastar los fondos públicos, frente a otras alternativas de puro dispendio. No contrapone, sin embargo, los posibles perjuicios que esta medida pudiera tener, y que te invito a descubrir a continuación:
  • El incremento del seguro de desemplo aumenta el gasto público, lo que tenderá a elevar el déficit público. ¿Qué problemas puede conllevar un déficit público elevado?
  • Si el desempleado percibe, más o menos, el sueldo que obtenía trabajando, ¿tendrá incentivos para buscar empleo? ¿O para recibir cursos de formación? Si la respuesta a alguna de estas preguntas es negativa, ¿qué repercusiones tendrá ese efecto en la economía española?
  • A largo plazo, es probable que la medida favorezca la reasignación de recursos, es decir, que haya más inversión y trabajo en los sectores competitivos que en los no competitivos. Pero, si desaparecen muchas empresas porque no cuentan con la ayuda necesaria, ¿será mayor el coste que el beneficio alcanzable? Piénsese en los empleos destruidos, la reducción del consumo, la disminución de la inversión, el gasto público dedicado al desempleo,...
  • ¿Qué otros problemas económicos puede generar la medida?
  • ¿Y qué otros de naturaleza social o política generará el cierre de empresas y el incremento del desempleo?
Hecho el análisis previo, y antes de juzgar si la medida ofrece más beneficios que perjuicios, o lo contrario, ten presente que la has estudiado desde el enfoque sugerido en la entrada de El blog Salmón, que no necesariamente ha de coincidir con el objetivo gubernamental. En éste, seguramente, pesará más el interés por preservar la capacidad adquisitiva de los desempleados y, con ella, el consumo.

Como siempre, comparte tus respuestas iniciales mediante comentarios a esta entrada y utiliza EnEcoNews-Wiki para las respuestas definitivas.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Un rompecabezas macroeconómico


Traslado a este blog, espero que con su beneplácito, la entrada que el célebre Gregory Mankiw incluye en el suyo, y en la que hace una pregunta a los alumnos que estudian Macroeconomía: en una economía en recesión, los tipos de interés real y de cambio crecen simultáneamente. ¿Por qué?

Comparte tu respuesta mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución correcta en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 9 de noviembre de 2008

¿Propia o en alquiler?

Una de las costumbres más arraigadas en España es la de comprar una vivienda. Apenas disponemos de recursos suficientes, y, a veces, sin siquiera tenerlos, vamos al banco a solicitar un préstamo hipotecario. Muchos afirman que habitar una casa en alquiler es desperdiciar el dinero. Para que compruebes si, realmente, resulta más interesante comprar o alquilar una vivienda, te propongo que entres en esta dirección y hagas algunos cálculos (muy, muy sencillos):

Simulador de The New York Times

Te aconsejo que, entre otras opciones, varíes la tasa de apreciación de la vivienda propia. Seguro que te sorprenderá el resultado, pero, lo más importante, es que intentes explicar la razón de que los españoles hayamos comprado masivamente viviendas en función de esa tasa de apreciación.

Y, ya puestos, puedes informarte de un nuevo producto inmobiliario que se está ofreciendo en estos tiempos de crisis: el alquiler de vivienda con opción de compra. Algo así como el tradicional leasing al servicio de la vivienda. Rafael R. López, de tablondeanuncios.com, nos ofrece el lugar donde informarnos (gracias).

Compara las crisis económicas

Se suele decir que, quien desconoce su historia, está condenado a repetirla. Y puede que sea cierto, pero no lo es menos que el tiempo pasado nunca vuelve (¡ya quisiera yo tener 18 años ahora!) y que, por ello, las circunstancias actuales siempre serán distintas, en mayor o menor medida, a las anteriores.

En no pocos medios de comunicación y otros foros especializados, se está comparando la actual crisis económica con la sufrida en los años 30 del siglo pasado. Para que tengas tu propia opinión al respecto, te aconsejo que visiones los videos Crisis del '29. ¡Viva la Bolsa! que puedes encontrar en YouTube. Aquí te dejo la primera parte para que, si quieres, puedas ir entrando en materia.



Enlaces a las partes dos a seis: Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5 y Parte 6.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Inflación en la crisis

La elevación de los precios ha sido una de las preocupaciones constantes de los gobiernos en el último año. El aumento de los precios de los cereales, primero, y del petróleo, simultáneamente y después, encarecieron todos los productos, como puedes ver en la tercera página de esta Nota de prensa del INE. No obstante, la reducción del precio del crudo, junto al estancamiento del consumo, han permitido rebajar la tasa de inflación en los dos últimos meses. Ya se habla del efecto de la crisis sobre la inflación (por ejemplo, en este artículo de Expansión).

Explica con la ayuda de uno o varios gráficos los cambios acaecidos en la inflación española durante el último año. En concreto, responde a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué provocó el aumento de la inflación y cómo se representa ese cambio?
  2. ¿Qué efectos generó el incremento de la inflación sobre la demanda y la oferta agregadas?
  3. ¿Por qué va disminuyendo la inflación y cómo se representa el cambio?

Utiliza los comentarios a esta entrada para compartir tus ideas y, después, incluye las respuestas en EnEcoNews-Wiki.

No me extraña

No. No me extraña. No me extraña que David Lewis, el representante del sistema financiero británico, vaya a dejar su puesto el próximo día 7 de noviembre. Lo vaya a dejar o le vayan a echar, que todo es posible. Lo raro es que, con declaraciones como ésta, haya sido capaz de llegar a donde ha llegado. ¿Cómo se puede decir que la culpa de la crisis es de los que están "hipotecados" hasta las cejas! ¿A qué imbécil se le ocurre afirmar que fueron ellos -nosotros- quienes debimos prever que no podríamos pagar los préstamos solicitados! ¿Cómo puede ser uno tan tonto -o tan hipócrita, o tan maquiavélico- de descargar las culpas sobre los reguladores, las entidades de valoración de deuda y los consumidores en vez de atribuirlas a quienes realmente son los causantes de la crisis, las entidades financieras!

Mr. Lewis, que se burla de la ineptitud de los reguladores, debe de haber leído pocas noticias sobre la crisis. Desde luego, no parece haber visto esta fenomenal explicación en forma de cómic. Ni estas otras viñetas, que, entre otras muchas entradas en blogs y algún video humorístico, aclaran bien lo que ha ocurrido. Porque, de haberse informado convenientemente, seguro que coincidiría con nosotros, con todos nosotros, en que el problema ha sido originado por el propio sistema crediticio, por la avaricia de los bancos dicen algunos.

¿O, acaso, si yo voy al banco a pedir, no pretendo que me presten lo máximo posible y al menor tipo de interés? ¡Pues claro! Igual que hacen los bancos entre sí, cuando se piden prestado para realizar sus operaciones. Y, ¿no es menos cierto que corresponde al prestamista asegurarse de que el préstamo será reembolsado? ¡Pues claro! Si yo le presto a un amigo, o estoy seguro de que me lo devolverá, o le presto solo aquello que estoy dispuesto a asumir como pérdida. Desde luego, no le prestaré tanto como para quebrar mi situación financiera y no tener ni para comer. Y, como los bancos tienen pocos amigos, si es que tienen alguno, la deducción es fácil: se ha de prestar solo cuando se está seguro, o hay una alta probabilidad, de que el préstamo se devolverá; nunca cuando el riesgo de impago es elevado.

Así que, Mr. Lewis, ceje en sus vanos intentos de intoxicar la opinión pública, que, si alguien tuvo que velar por sus intereses, fueron las entidades crediticas. No es el "hipotecado" quien debe preocuparse (más de lo necesario) por la devolución del crédito, pues, al fin y al cabo, perderá su casa, pero podrá seguir viviendo. Es el banco quien debe asegurarse la devolución del préstamo, pues, de no producirse, perderá el dinero prestado y, quizá, dejará de tener la solvencia suficiente y entrará en dificultades. Y, si además, quiso sobre-aprovechar el auge de la construcción, que arree con las consecuencias. Ya bastante hacemos los ciudadanos, a través de los planes estatales que se están emprendiendo, con salvarle el culo (perdón por la expresión) ahora que tiene problemas. Bien sea directamente, a través de una elevación de impuestos (véase este artículo), bien sea indirectamente, como coste de oportunidad por no realizar inversiones públicas, los ciudadanos pagaremos el rescate del sistema financiero. Así que, Mr Lewis, no nos adjudique, además, una culpa que no tenemos.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Vinos, vinagres y ¿aceites?

Una de las frutas más utilizadas por el hombre es la uva. La comemos como fruta, la exprimimos para obtener mosto, su zumo lo dejamos fermentar para conseguir vino y, cuando éste deja de tener buen gusto, lo aprovechamos como vinagre. No resulta extraño, por ello, que algunas bodegas comercialicen sus vinos agrios como subproductos naturales que son del proceso de fabricación. O que, como nos cuenta esta noticia, elaboren vinagres de postín (glamurosos dirían otros más modernos) en forma de vinagres aromáticos. Lo que no es tan común es el paso del vino al aceite. No, no se trata de un novedoso proceso químico que convierta el zumo fermentado de la uva en zumo natural de la aceituna, sino de que algunas bodegas renombradas empiezan a vender aceite de oliva extra virgen. ¿Por qué? Sencillamente, porque el aceite de calidad proporcionará pingües beneficios.

Explica y representa gráficamente la razón del incremento extraordinario de los beneficios proporcionados por el aceite de oliva extra virgen (y, si quieres, de los vinagres aromáticos) y de la incorporación de las bodegas al mercado del aceite.

Propón tu respuesta en un comentario a esta entrada y redacta la respuesta definitiva en EnEcoNews-Wiki.

jueves, 21 de agosto de 2008

Fraude fiscal

Ya se sabe que, en agosto, quien más, quien menos, se toma un descanso. Y, con las reducciones de plantillas, los noticiarios suelen recurrir a los temas habituales: inflación, paro, bolsa y poco más. Tampoco las empresas y los organismos oficiales están a pleno rendimiento. Pero ayer, Expansión publicó este artículo sobre lo comprensivos que somos los españoles frente al fraude fiscal. De él se hizo eco Periodista Digital, un diario electrónico en el que abundan los blogs, mediante esta entrada.

Tras leer los textos señalados, comenta los efectos económicos del fraude fiscal.


Ensaya tu respuesta mediante comentarios a esta entrada y, luego, incluye la respuesta definitiva en EnEcoNews-Wiki.

jueves, 31 de julio de 2008

¿Mito o realidad?

En el vídeo siguiente se trata un viejo problema económico y social: la economía sumergida. En el discurso, no falto de sarcasmo, se utiliza un manido argumento, cual es la imposibilidad de que la cifra oficial de parados se ajuste a la real por la insostenibilidad de la situación que provocaría. Visiona el vídeo y contesta a las preguntas que te hago después.



  1. ¿Qué se entiende por economía sumergida y cómo se suele estimar su volumen?
  2. ¿Sobre qué variable macroeconómica repercute principalmente la economía sumergida?
  3. En el supuesto de que la anterior variable se modifique de forma significativa, ¿qué efectos podría producir la economía sumergida en la economía del país?
Propón tus respuestas realizando comentarios a esta entrada y redacta las conclusiones en EnEcoNews-Wiki.

miércoles, 16 de julio de 2008

Parodias

En esta entrada quiero dejar algo más lúdico, pero que invita a reflexionar sobre cómo funciona la economía. Visiona los dos videos siguientes, que tratan sobre la crisis que estamos viviendo; seguro que te harán, al menos, sonreir.




jueves, 10 de julio de 2008

Indiciación salarial

Los máximos responsables del Banco de España están proponiendo que los convenios colectivos tengan cláusulas 'de descuelgue' en vez de cláusulas de revisión salarial, como puedes comprobar en este artículo de Cinco Días. Para comprender perfectamente la propuesta, te sugiero que analices los siguientes temas:
  1. ¿Qué es y qué efecto produce la indiciación salarial en la inflación?
  2. ¿Qué efecto producirían las cláusulas de descuelgue en el mercado laboral? Adopta un enfoque keynesiano.
Expón tus respuestas realizando comentarios a esta entrada e incluye las conclusiones en EnEcoNews-Wiki.

lunes, 30 de junio de 2008

Regularización del dinero negro

Salvo en los países cuyos ciudadanos tengan un extraordinario sentido del deber cívico, si es que existen, pues noticias sobre fraude fiscal hay en todos los lugares, salvo en esos países, decía, es norma común que el contribuyente intente pagar la menor cantidad posible de impuestos. Las películas y series estadounidenses muestran recurrentemente a un actor (suele ser de sexo masculino) argumentando la idea más peregrina para desgravar lo que es imposible. Y también como tiembla, ¿y quién no?, ante una inspección fiscal. En España, el que llaman país de los pícaros, la cosa no podía ser distinta.

Cuando el fontanero acaba su chapuz, le preguntamos, como si tuviéramos duda sobre la normativa, si debemos pagar el IVA. O nos lo sugiere él. En otros casos, son las empresas quienes emiten facturas falsas, como se ha demostrado en algún tribunal, para abonar menor cantidad de IVA, IRPF e IS que la correspondiente. Y algo parecido ocurre cuando compramos una vivienda. Todos estos actos, además de los ilegales, como el tráfico de droga, generan 'dinero negro', dinero que escapa al control de Hacienda.

Pero que escape al control fiscal no significa que no exista. Como las brujas gallegas, haberlo, haylo. Y, por lo visto, en grandísima cantidad y ampliamente utilizado, según se deduce de este escrito. Hacienda sabe que el dinero negro existe; muy tonta habría de ser para desconocer algo que es vox pópuli (con tilde, como escribe el Diccionario panhispánico de dudas). Hacienda barrunta su cuantía por la descomunal utilización de billetes de 500 euros en nuestro país.



Pero, como nos aclara esta entrada, algo falla en su intento de evitar el fraude.

Este amplio preámbulo sirve para iniciar el análisis de una propuesta: regularizar el dinero negro para ampliar las facilidades crediticias en España (puedes consultar los detalles, y algún argumento, en este artículo). Se te sugiere que contestes a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué efectos económicos produce la restricción de crédito por parte de los bancos?
  2. ¿Qué puede ocurrir si los bancos no pueden satisfacer la devolución de sus deudas?
  3. ¿Qué efectos económicos genera la existencia de dinero negro?
  4. ¿Qué cabe esperar de una regularización sin sanción del dinero negro?
Comparte tus argumentos mediante comentarios a esta entrada, e incluye las conclusiones en EnEcoNews-Wiki.

sábado, 28 de junio de 2008

Menos líneas aéreas

La Vanguardia, en este artículo que recoge la información suministrada por Europa Press, nos dice que algunas compañías aéreas reducirán sus servicios como consecuencia del aumento del precio del petróleo. Las empresas alegan que, así, reducen sus costes. Pero, quizá haya otra razón más lógica desde la perspectiva económica. ¿Puedes encontrarla?

Incluye tu opinión como comentario a esta entrada y la solución en EnEcoNews-Wiki

viernes, 20 de junio de 2008

¡Cómo me suena!

Este artículo de BBC Mundo.com no puede por menos que recodarnos la más reciente historia económica española. Una ciudadanía ávida por la adquisición de viviendas y otros bienes duraderos, un sistema crediticio predispuesto a otorgar préstamos con facilidad y un incesante crecimiento del endeudamiento familiar, son hechos bien conocidos por nosotros. Aprovechando la información contenida en el artículo indicado, te propongo realizar el siguiente análisis:
  1. Determinar las consecuencias que la excesiva facilidad de crédito (posibilidad de obtener un préstamo contando con pocas garantías de devolución) tiene sobre la producción y el nivel de precios de un país.
  2. Establecer los efectos que tienen las consecuencias anteriores sobre la balanza de pagos.
Emplea los comentarios a esta entrada para compartir tus argumentos y EnEcoNews-Wiki para redactar la solución consensuada del análisis.

jueves, 12 de junio de 2008

La piratería: complejo problema

Dentro de los múltiples instrumentos que son posibles emplear actualmente en Internet, las redes P2P son uno de los más empleados. Emule, torrent y otros sistemas similares son archiconocidos por quienes utilizamos la red todos los días. Bajarse música, ebooks o películas está al orden del día. Visiona el siguiente vídeo (un poco largo, pero muy bueno, en mi opinión) para formarte una idea sobre la piratería informática.



Una vez hayas visionado el vídeo, expón tus ideas mediante comentarios a esta entrada. Procura incluir argumentos económicos en tu razonamiento. Además del debate que pueda surgir, puedes añadir los argumentos económicos a favor y en contra de la piratería en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 8 de junio de 2008

Huelga de transportistas

Los precios del petróleo y sus derivados siguen aumentando. Como recoge este artículo, el gasóleo vale más que la gasolina, y su incremento ha afectado a diversos sectores económicos. Uno de ellos, el del transporte por carretera, inicia una huelga indefinida esta medianoche pese a las promesas gubernamentales de solucionar sus problemas en breve plazo (puedes leer este artículo y este otro para conocer ambas posturas). El hecho es que, si los transportistas prolongan la huelga, los ciudadanos podrían tener problemas de abastecimiento, como nos advierte esta noticia de Cinco Días.

Analicemos los hechos y sus posibles efectos desde la perspectiva microeconómica.
  • Representa en un gráfico la situación en que se encontraría un transportista autónomo antes de iniciarse la subida del precio del petróleo.
  • ¿Qué variación se produce en el equilibrio del transportista cuando aumenta el precio del gasóleo?
  • ¿Cómo se ven afectados sus beneficios?
  • Supongamos que han transcurrido unos cuantos días de huelga sin que hayan llegado alimentos a los mercados. ¿Qué ocurrirá con la oferta de alimentos? ¿Y con la demanda?
  • ¿Cuál será el nuevo equilibrio en el mercado de alimentos?
Como siempre, utiliza los comentarios a esta entrada para adelantar tus argumentos y EnEcoNews-Wiki para incluir las soluciones definitivas.

domingo, 1 de junio de 2008

¿Petróleo? No, algas

Casi a diario, los medios de comunicación nos informan de que el precio del petróleo está alcanzando nuevos récords. Para los países exportadores de petróleo, debe de ser una noticia estupenda, pues, naturalmente, engrosan sus ingresos. Pero, para la inmensa mayoría de los países, y especialmente para los más desarrollados, pocas noticias son peores que esa. En este artículo de La Vanguardia, un analista del Fondo Monetario Internacional advierte de que la escalada del precio del crudo puede generar una recesión mundial.

La opinión del analista no debe sorprender a quienes han realizado un curso introductorio de Economía. Ya en los años setenta del siglo pasado se vivió una crisis mundial provocada por el alza del precio del petróleo. Desde entonces, uno de los ejercicios más habituales en esas asignaturas ha consistido en explicar cómo se produjo la crisis. Reproduzcamos, pues, esa explicación para comprender la opinión del analista.
  1. Desde la perspectiva de un país importador de petróleo, ¿cómo afecta a la oferta agregada la elevación del precio del crudo?
  2. ¿Qué efectos se producen en la demanda agregada?
  3. Utiliza el modelo de oferta y demanda agregadas para representar los argumentos.
Al análisis anterior podemos añadir otro más particular. En la OPEP, no todos los países son exportadores netos. Indonesia, por ejemplo, es un país que, pese a producir petróleo, debe importar cierta cantidad. Este país ha decidido abandonar la Organización el próximo año, como nos informa la BBC (ver vídeo en Tutor2u).
  • Adopta un enfoque microeconómico y explica la razón que puede justificar el cese de Indonesia como miembro de la OPEP.
Y, ya que estamos en el ámbito microeconómico, podemos realizar un tercer análisis sobre el mismo asunto. En este artículo, también de La Vanguardia, se nos dice que una empresa estadounidense podrá fabricar un biocombustible similar a la gasolina a partir de algas. Para ello, además de las algas, claro, y de agua para regarlas, necesita un térreno árido y soleado como el existente en los desiertos.
  1. ¿Cuál es la justificación económica de la investigación en biocombustibles derivados de las algas?
  2. En el caso de que la investigación sea exitosa, ¿cabe suponer que el volumen de biocombustibles derivados de las algas sea suficiente para atender una demanda razonable de combustibles? ¿Por qué?
  3. De acuerdo con la respuesta anterior, ¿cuál sería el efecto sobre el precio del petróleo? Represéntalo gráficamente.
Utiliza los comentarios a esta entrada para exponer tus ideas, y EnEcoNews-Wiki para redactar las soluciones e incluir los gráficos definitivos.

domingo, 18 de mayo de 2008

El euribor y sus efectos (o ¡Cállate tú también!)

La primera entrada de este blog invitaba a analizar los efectos del tipo de interés sobre la balanza de pagos. En esta podemos estudiar cuál es la repercusión del tipo de interés más conocido, el euribor, en la demanda interna. La sugerencia viene motivada porque, como nos informaban los medios de comunicación hace apenas dos días (leer, por ejemplo, este artículo), el euribor ha alcanzado cotas similares a las del año 2000.

1. Conozcamos primero qué es el euribor, que también podemos escribir EURIBOR o Euribor, aunque yo, por aquello de que ya se ha convertido en un acrónimo, prefiero escribirlo en minúsculas. Busca en Internet lo que significan las siglas que componen 'euribor' y cómo se obtiene (aunque solo sea una breve explicación).

Llegados a este punto, expliquemos el subtítulo de esta entrada. En ¿Por qué no te callas?, se propone analizar la propuesta de trueque realizada por D. Hugo Chávez. Pero, no solo el presidente venezolano comete errores al hablar de Economía. También nuestro presidente del gobierno, que es archiconocido que no domina mínimamente esta ciencia, los comete de vez en cuando. Por ejemplo, en este video. ¿Cuál es el error que comete el Sr. Rodríguez Zapatero?



2. Continuemos con el euribor. Si este tipo de interés es conocido, sin duda lo es por los préstamos hipotecarios. Piensa cómo afecta el aumento del euribor en la economía de una familia que tiene un préstamo hipotecario.



3. Muchas familias españolas están pagando un préstamo hipotecario. Entonces, ¿qué ocurre con el consumo?

4. Por otro lado, las personas que estuvieran pensando en adquirir una vivienda y conocieran que el euribor está subiendo, ¿qué decisión tomarán? ¿Cómo afectará su decisión a la construcción? ¿Y al empleo?

5. Une los efectos y determina las consecuencias de una elevación del euribor sobre el producto interior bruto (PIB).

Realiza los comentarios oportunos a esta entrada e incluye las respuestas en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 11 de mayo de 2008

Ida y vuelta

Durante 2007, el aumento de la demanda de biocarburantes provocó un incremento extraordinario del precio de los alimentos y una hambruna muy preocupante. Las exigencias sobre la soja, el trigo, el arroz y otros cereales, eran demasiado grandes como para ser satisfechas por las cosechas normales. Sobre este efecto trata la entrada "Un viejo dilema" de este mismo blog. Ahora queremos dar un paso más y analizar microeconómicamente un debate actual: ¿Es conveniente utilizar biocarburantes?

La pregunta surge de la lectura de estos artículos de BBC Mundo:

Se te sugiere responder a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué ocurrirá en el mercado de biocarburantes si Alemania, y otros países, cancelan sus programas?
  2. ¿Qué ocurrirá en el mercado de cereales?
  3. ¿Y en otros productos derivados, como el pan, las pastas alimenticias o los platos precocinados?
Sería oportuno que ilustraras tus respuestas con gráficos. Ya sabes que las respuestas, una vez comentadas en este blog, puedes incluirlas en EnEcoNews-Wiki

jueves, 1 de mayo de 2008

¿Por qué no te callas?

Los españoles y los venezolanos, aunque también el resto del mundo por haber sido ampliamente difundido el video por los medios de comunicación, recordamos la interpelación de S.M. el Rey D. Juan Carlos I al presidente venezolano D. Hugo Chávez. No entraré aquí a discutir si la intervención de S.M. estuvo bien o mal, que cada uno es muy quién para pensar libremente, pero la pregunta me sirve para titular este mensaje, que quiere significar lo bien que está uno -yo también- callado cuando desconoce de lo que habla.



En el video, D. Hugo Chávez explica su propuesta de establecer un mecanismo de trueque en la economía venezolana, lo cual da pie para preguntar las siguientes cuestiones:
  1. ¿Sería posible mantener un sistema de trueque junto con la existencia de dinero en la economía? ¿En qué condiciones? ¿Qué ocurriría previsiblemente?
  2. Suponiendo, porque así se ha demostrado anteriormente o por hipótesis, que existe un sistema de trueque, ¿qué ocurriría con la cantidad de dinero en circulación? ¿Y con la producción del país?
Ya sabes que puedes emplear los comentarios a esta entrada para debatir las respuestas y que pueden incluir la solución en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 27 de abril de 2008

Un viejo dilema

¿Cañones o mantequilla? Ese es el ejemplo clásico con el que se explica la frontera o curva de posibilidades de producción. ¿Qué hacer con los recursos -escasos- de que disponemos? ¿Los emplearemos en defender la nación de una posible invasión o en alimentarnos mejor? La cuestión es sempiterna. Siempre hemos de decidir entre dos o más opciones. Y, en la actualidad, el dilema se plantea entre energía y alimentos. ¿Que no sabes de qué te hablo? Lee los siguientes documentos y lo entenderás:

Más petróleo, ¿a qué precio? (J. Carrillo)
El efecto de los biocombustibles (EFE)
Aumento de precios, ¿cómo afecta? (BBC Mundo)
Biocombustibles vs. alimentos (BBC Mundo)
¿Qué prefieres? ¿Energía barata o alimentos para todos? (R. Pampillón)

Ahora que ya conoces el problema, realiza el siguiente análisis:
  1. Dibuja una frontera de posibilidades de producción "clásica".
  2. Indica la situación inicial de la economía antes de producirse la expansión de los biocombustibles.
  3. Representa el o los cambios provocados por el crecimiento rápido de los biocombustibles.
  4. ¿Qué está ocurriendo en los mercados -microeconómicos- de biocombustibles y de cereales? Representa gráficamente tus argumentos (¡Cuidado! Existe una influencia recíproca entre ellos).
Utiliza los comentarios a esta entrada para debatir con tus compañeros y, cuando tengas una clara solución, agrégala a EnEcoNews-Wiki.

Te sugiero, además, que leas este artículo de R. Pampillón. ¿Qué efectos tendrían las medidas propuestas sobre la agricultura española? ¿Te parece una buena solución?

miércoles, 23 de abril de 2008

Boicot

¡Qué cosa esta de las telecomunicaciones! Correo electrónico, mensajería instantánea, SMS,... De vez en cuando recibimos algún mensaje que nos invita a no comprar determinados productos. Que como está subiendo el precio de los carburantes, no acudamos a las gasolineras de las marcas X e Y, que mostremos nuestro rechazo al planteamiento de ciertos políticos regionales no comprando productos de esa Comunidad Autónoma, que igualmente nos neguemos a adquirir bienes producidos en un determinado país porque paga unos salarios ínfimos (en comparación a los nuestros, claro) y explota a los trabajadores,... A todos nos suenan este tipo de mensajes, ¿verdad? Pues analicemos sus consecuencias económicas.

Empecemos por la protesta por el encarecimiento de algunos productos. Para ilustrar el caso, utilizaremos esta noticia publicada en Cinco Días. Después de leerla, si no resides en Italia, imagina que sí lo haces y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué proporción de los residentes en Italia estimas que dejarán de consumir pasta por un día? (si has leído el artículo, la respuesta es muy fácil) ¿Ocurriría lo mismo en otro país, como España?
2. ¿Habrá afectado esta medida al mercado de pasta en Italia? Si lo ha hecho, ¿de qué manera? (ten cuidado con tu respuesta; recuerda que la pasta es el alimento más empleado en Italia)

Un planteamiento algo distinto es el que propone este mensaje para el caso de los carburantes. En este caso, nos podemos plantear dos preguntas:

1. ¿Tiene efectos la medida? En caso de tenerlos, ¿cuáles? (de nuevo, cuidado; a lo mejor es peor el remedio que la enfermedad)
2. ¿Quién o quienes se beneficiarían de este boicot? (esto... ¿a ver si van a ser ellos quienes mandan este tipo de mensajes?)

Y, ya por último, analicemos el boicot al cava catalán. Seguro que ya eres capaz de explicar los efectos de la medida y los beneficiarios (quizá involuntarios) de la misma. Te sugiero que expliques lo que ocurre con el cava catalán, por un lado, y lo que ocurre con los restantes cavas y champanes, por otro.

Utilizad EnEcoNews-Wiki para redactar las respuestas definitivas.

sábado, 19 de abril de 2008

Todo para la banca

La película Concursante (Rodrigo Cortés, 2007) contiene una escena que, si no la has visto ya, no te la puedes perder. Te aseguro que te sorprenderá extraordinariamente. Su argumento es consistente y su conclusión, demoledora: los bancos acabarán quedándose con todo.



Bien, puede que realmente ocurra eso al final, que los bancos se queden con todos nuestros bienes, pero, si llevan existiendo varios siglos y todavía conservamos nuestras propiedades, ¿no te parece que debe haber algún error en el argumento de la escena? Es más, si ocurre como dice la película, ¿por qué algunos bancos pasan por dificultades e, incluso, quiebran?

Comenta en este blog los errores, si hay más de uno, que contiene el argumento empleado en la escena. Después, escribe la solución en EnEcoNews-Wiki.

Efectos del tipo de interés

Los medios de comunicación nos informan continuamente de los incrementos y las reducciones del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). También se hacen eco de las medidas que toma la Reserva Federal estadounidense (Fed) en esta materia. Según que los tipos de interés aumenten o disminuyan, los endeudados españoles, y de otros países, nos deprimimos o alegramos, respectivamente, pensando en el pago de nuestro crédito hipotecario o en la posibilidad de solicitar otros préstamos. Ya las bolsas mundiales se habrán visto afectadas, pues suelen adelantarse a la modificación del tipo de interés.

Este artículo nos invita a analizar los efectos del tipo de interés sobre la economía de un país. Dividamos su contenido.

Por un lado, el artículo nos informa de que el BCE se resiste a reducir el tipo de interés porque la inflación en la Eurozona es elevada. Podemos empezar por preguntarnos por qué una inflación del 3,6% se considera alta, cuando Europa registró incrementos de los precios mucho mayores en décadas pasadas. La respuesta se encuentra en la definición de estabilidad de precios que realiza el BCE. Si la buscas, seguro que te resultará fácil encontrarla y sabrás por qué un 3,6% es una inflación alta. Después, tendrás que entender cómo influyen los tipos de interés en la evolución de los precios. Este es un asunto algo más complicado, pero perfectamente comprensible. Busca los canales de transmisión de la política monetaria y hayarás varias respuestas.

Por otro lado, el ministro de Economía de Luxemburgo cree que la excesiva apreciación del euro frente al dólar estadounidense es indeseable. Para comprender esta opinión, debemos dar varios pasos:
  1. La referencia al tipo de cambio nos hace pensar en los intercambios comerciales entre los países. ¿Qué efectos tiene la apreciación del euro frente al dólar? Y, dentro de esos efectos, ¿alguno puede ser beneficioso para Europa en la coyuntura actual?
  2. El importe global de los intercambios comerciales entre un país y el resto de naciones se registra en un documento. ¿Cuál es?
  3. La variación de los tipos de interés influye en una parte concreta de ese documento. ¿En cuál?
  4. ¿Cómo afecta la variación del tipo de interés a esa parte del documento?
Si desandas los pasos dados, comprenderás perfectamente por qué el ministro de Economia luxemburgués considera indeseable que el euro se aprecie.

PROCESO: Comentad esta entrada para indicar los documentos impresos, direcciones electrónicas, argumentos,... que os parezcan pertinentes para analizar el artículo. Debatid, también mediante comentarios a esta entrada, las respuestas a las preguntas formuladas. Finalmente, explicad el artículo en EnEcoNews-Wiki