domingo, 27 de abril de 2008

Un viejo dilema

¿Cañones o mantequilla? Ese es el ejemplo clásico con el que se explica la frontera o curva de posibilidades de producción. ¿Qué hacer con los recursos -escasos- de que disponemos? ¿Los emplearemos en defender la nación de una posible invasión o en alimentarnos mejor? La cuestión es sempiterna. Siempre hemos de decidir entre dos o más opciones. Y, en la actualidad, el dilema se plantea entre energía y alimentos. ¿Que no sabes de qué te hablo? Lee los siguientes documentos y lo entenderás:

Más petróleo, ¿a qué precio? (J. Carrillo)
El efecto de los biocombustibles (EFE)
Aumento de precios, ¿cómo afecta? (BBC Mundo)
Biocombustibles vs. alimentos (BBC Mundo)
¿Qué prefieres? ¿Energía barata o alimentos para todos? (R. Pampillón)

Ahora que ya conoces el problema, realiza el siguiente análisis:
  1. Dibuja una frontera de posibilidades de producción "clásica".
  2. Indica la situación inicial de la economía antes de producirse la expansión de los biocombustibles.
  3. Representa el o los cambios provocados por el crecimiento rápido de los biocombustibles.
  4. ¿Qué está ocurriendo en los mercados -microeconómicos- de biocombustibles y de cereales? Representa gráficamente tus argumentos (¡Cuidado! Existe una influencia recíproca entre ellos).
Utiliza los comentarios a esta entrada para debatir con tus compañeros y, cuando tengas una clara solución, agrégala a EnEcoNews-Wiki.

Te sugiero, además, que leas este artículo de R. Pampillón. ¿Qué efectos tendrían las medidas propuestas sobre la agricultura española? ¿Te parece una buena solución?

miércoles, 23 de abril de 2008

Boicot

¡Qué cosa esta de las telecomunicaciones! Correo electrónico, mensajería instantánea, SMS,... De vez en cuando recibimos algún mensaje que nos invita a no comprar determinados productos. Que como está subiendo el precio de los carburantes, no acudamos a las gasolineras de las marcas X e Y, que mostremos nuestro rechazo al planteamiento de ciertos políticos regionales no comprando productos de esa Comunidad Autónoma, que igualmente nos neguemos a adquirir bienes producidos en un determinado país porque paga unos salarios ínfimos (en comparación a los nuestros, claro) y explota a los trabajadores,... A todos nos suenan este tipo de mensajes, ¿verdad? Pues analicemos sus consecuencias económicas.

Empecemos por la protesta por el encarecimiento de algunos productos. Para ilustrar el caso, utilizaremos esta noticia publicada en Cinco Días. Después de leerla, si no resides en Italia, imagina que sí lo haces y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué proporción de los residentes en Italia estimas que dejarán de consumir pasta por un día? (si has leído el artículo, la respuesta es muy fácil) ¿Ocurriría lo mismo en otro país, como España?
2. ¿Habrá afectado esta medida al mercado de pasta en Italia? Si lo ha hecho, ¿de qué manera? (ten cuidado con tu respuesta; recuerda que la pasta es el alimento más empleado en Italia)

Un planteamiento algo distinto es el que propone este mensaje para el caso de los carburantes. En este caso, nos podemos plantear dos preguntas:

1. ¿Tiene efectos la medida? En caso de tenerlos, ¿cuáles? (de nuevo, cuidado; a lo mejor es peor el remedio que la enfermedad)
2. ¿Quién o quienes se beneficiarían de este boicot? (esto... ¿a ver si van a ser ellos quienes mandan este tipo de mensajes?)

Y, ya por último, analicemos el boicot al cava catalán. Seguro que ya eres capaz de explicar los efectos de la medida y los beneficiarios (quizá involuntarios) de la misma. Te sugiero que expliques lo que ocurre con el cava catalán, por un lado, y lo que ocurre con los restantes cavas y champanes, por otro.

Utilizad EnEcoNews-Wiki para redactar las respuestas definitivas.

sábado, 19 de abril de 2008

Todo para la banca

La película Concursante (Rodrigo Cortés, 2007) contiene una escena que, si no la has visto ya, no te la puedes perder. Te aseguro que te sorprenderá extraordinariamente. Su argumento es consistente y su conclusión, demoledora: los bancos acabarán quedándose con todo.



Bien, puede que realmente ocurra eso al final, que los bancos se queden con todos nuestros bienes, pero, si llevan existiendo varios siglos y todavía conservamos nuestras propiedades, ¿no te parece que debe haber algún error en el argumento de la escena? Es más, si ocurre como dice la película, ¿por qué algunos bancos pasan por dificultades e, incluso, quiebran?

Comenta en este blog los errores, si hay más de uno, que contiene el argumento empleado en la escena. Después, escribe la solución en EnEcoNews-Wiki.

Efectos del tipo de interés

Los medios de comunicación nos informan continuamente de los incrementos y las reducciones del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). También se hacen eco de las medidas que toma la Reserva Federal estadounidense (Fed) en esta materia. Según que los tipos de interés aumenten o disminuyan, los endeudados españoles, y de otros países, nos deprimimos o alegramos, respectivamente, pensando en el pago de nuestro crédito hipotecario o en la posibilidad de solicitar otros préstamos. Ya las bolsas mundiales se habrán visto afectadas, pues suelen adelantarse a la modificación del tipo de interés.

Este artículo nos invita a analizar los efectos del tipo de interés sobre la economía de un país. Dividamos su contenido.

Por un lado, el artículo nos informa de que el BCE se resiste a reducir el tipo de interés porque la inflación en la Eurozona es elevada. Podemos empezar por preguntarnos por qué una inflación del 3,6% se considera alta, cuando Europa registró incrementos de los precios mucho mayores en décadas pasadas. La respuesta se encuentra en la definición de estabilidad de precios que realiza el BCE. Si la buscas, seguro que te resultará fácil encontrarla y sabrás por qué un 3,6% es una inflación alta. Después, tendrás que entender cómo influyen los tipos de interés en la evolución de los precios. Este es un asunto algo más complicado, pero perfectamente comprensible. Busca los canales de transmisión de la política monetaria y hayarás varias respuestas.

Por otro lado, el ministro de Economía de Luxemburgo cree que la excesiva apreciación del euro frente al dólar estadounidense es indeseable. Para comprender esta opinión, debemos dar varios pasos:
  1. La referencia al tipo de cambio nos hace pensar en los intercambios comerciales entre los países. ¿Qué efectos tiene la apreciación del euro frente al dólar? Y, dentro de esos efectos, ¿alguno puede ser beneficioso para Europa en la coyuntura actual?
  2. El importe global de los intercambios comerciales entre un país y el resto de naciones se registra en un documento. ¿Cuál es?
  3. La variación de los tipos de interés influye en una parte concreta de ese documento. ¿En cuál?
  4. ¿Cómo afecta la variación del tipo de interés a esa parte del documento?
Si desandas los pasos dados, comprenderás perfectamente por qué el ministro de Economia luxemburgués considera indeseable que el euro se aprecie.

PROCESO: Comentad esta entrada para indicar los documentos impresos, direcciones electrónicas, argumentos,... que os parezcan pertinentes para analizar el artículo. Debatid, también mediante comentarios a esta entrada, las respuestas a las preguntas formuladas. Finalmente, explicad el artículo en EnEcoNews-Wiki