Mostrando entradas con la etiqueta tipo de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipo de interés. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2009

Todo sobre la inflación

De estas veces que una página web te anima a abrir otra, y ésta leer una tercera, he encontrado un artículo de BBC Mundo que me parece prácticamente insuperable para este blog. El artículo trata sobre la inflación, y da un repaso bastante completo de este problema. Seguiré su estrutura para plantear las preguntas pertinentes.
  1. En el primer apartado afirma que la inflación, cuando es elevada, es fuente de protestas sociales. En el último, trata el problema de la hiperinflación. Visiona este vídeo y comenta por qué la inflación es un problema económico.
  2. En el segundo apartado, explica que la inflación es el cambio experimentado en el valor de una canasta o cesta de bienes. ¿Cómo se denomina la variable que, en España, mide el valor de esa cesta de bienes? ¿Existe alguna o algunas otras formas de medir la inflación?
  3. En el tercer apartado, se pregunta por las causas de la inflación. Habla de un aumento del consumo, de la inyección de dinero y de movimientos especulativos. Indica los tres tipos de causas generadoras de inflación e intenta relacionarlas con los ejemplos puestos en el artículo.
  4. En el cuarto apartado, plantea la posibilidad de que los precios fueran regulados por el estado. Y llega a la conclusión de que, quizá, los bienes solo pudieran ser adquiridos por los más ricos. Utiliza un mercado de competencia perfecta para explicar el efecto de la intervención sugerida.
  5. Finalmente, indica que la forma habitual de controlar la inflación es la elevación del tipo de interés. Emplea un modelo de oferta y demanda agregadas para explicar este argumento.
Ensaya tus respuestas mediante comentarios a esta entrada y redacta las soluciones correctas en EnEcoNews-Wiki.

jueves, 1 de enero de 2009

¿Habrá una crisis mundial "a la japonesa"?

Mientras se esclarece el tipo de medidas que hay que adoptar, o que se quieren adoptar, frente a la crisis (ver La receta, ¿clásica o keynesiana?), la vida continúa, y los gobiernos y los bancos centrales han de abordar los problemas económicos. En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal ha optado por reducir al mínimo los tipos de interés en un intento, parece que desesperado, de reactivar la economía. De ello nos informó Expansión, entre otros medios de comunicación, y nos lo comentó A. Nieto y M. López en El Blog Salmón.

Te propongo que realices el siguiente estudio:
  1. Análisis de la llamada trampa de la liquidez.
  2. Tipo de política, monetaria o fiscal, que resulta teóricamente más eficaz en la trampa de la liquidez.
  3. Búsqueda de información sobre la crisis japonesa de los años 90. Tu primera lectura puede ser ésta.
  4. Análisis de la situación económica actual y de la medida tomada por la Reserva Federal.
Incluye tus primeros hallazgos y reflexiones mediante comentarios a esta entrada, y el estudio final en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Un rompecabezas macroeconómico


Traslado a este blog, espero que con su beneplácito, la entrada que el célebre Gregory Mankiw incluye en el suyo, y en la que hace una pregunta a los alumnos que estudian Macroeconomía: en una economía en recesión, los tipos de interés real y de cambio crecen simultáneamente. ¿Por qué?

Comparte tu respuesta mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución correcta en EnEcoNews-Wiki.

jueves, 31 de julio de 2008

¿Mito o realidad?

En el vídeo siguiente se trata un viejo problema económico y social: la economía sumergida. En el discurso, no falto de sarcasmo, se utiliza un manido argumento, cual es la imposibilidad de que la cifra oficial de parados se ajuste a la real por la insostenibilidad de la situación que provocaría. Visiona el vídeo y contesta a las preguntas que te hago después.



  1. ¿Qué se entiende por economía sumergida y cómo se suele estimar su volumen?
  2. ¿Sobre qué variable macroeconómica repercute principalmente la economía sumergida?
  3. En el supuesto de que la anterior variable se modifique de forma significativa, ¿qué efectos podría producir la economía sumergida en la economía del país?
Propón tus respuestas realizando comentarios a esta entrada y redacta las conclusiones en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 18 de mayo de 2008

El euribor y sus efectos (o ¡Cállate tú también!)

La primera entrada de este blog invitaba a analizar los efectos del tipo de interés sobre la balanza de pagos. En esta podemos estudiar cuál es la repercusión del tipo de interés más conocido, el euribor, en la demanda interna. La sugerencia viene motivada porque, como nos informaban los medios de comunicación hace apenas dos días (leer, por ejemplo, este artículo), el euribor ha alcanzado cotas similares a las del año 2000.

1. Conozcamos primero qué es el euribor, que también podemos escribir EURIBOR o Euribor, aunque yo, por aquello de que ya se ha convertido en un acrónimo, prefiero escribirlo en minúsculas. Busca en Internet lo que significan las siglas que componen 'euribor' y cómo se obtiene (aunque solo sea una breve explicación).

Llegados a este punto, expliquemos el subtítulo de esta entrada. En ¿Por qué no te callas?, se propone analizar la propuesta de trueque realizada por D. Hugo Chávez. Pero, no solo el presidente venezolano comete errores al hablar de Economía. También nuestro presidente del gobierno, que es archiconocido que no domina mínimamente esta ciencia, los comete de vez en cuando. Por ejemplo, en este video. ¿Cuál es el error que comete el Sr. Rodríguez Zapatero?



2. Continuemos con el euribor. Si este tipo de interés es conocido, sin duda lo es por los préstamos hipotecarios. Piensa cómo afecta el aumento del euribor en la economía de una familia que tiene un préstamo hipotecario.



3. Muchas familias españolas están pagando un préstamo hipotecario. Entonces, ¿qué ocurre con el consumo?

4. Por otro lado, las personas que estuvieran pensando en adquirir una vivienda y conocieran que el euribor está subiendo, ¿qué decisión tomarán? ¿Cómo afectará su decisión a la construcción? ¿Y al empleo?

5. Une los efectos y determina las consecuencias de una elevación del euribor sobre el producto interior bruto (PIB).

Realiza los comentarios oportunos a esta entrada e incluye las respuestas en EnEcoNews-Wiki.

sábado, 19 de abril de 2008

Efectos del tipo de interés

Los medios de comunicación nos informan continuamente de los incrementos y las reducciones del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). También se hacen eco de las medidas que toma la Reserva Federal estadounidense (Fed) en esta materia. Según que los tipos de interés aumenten o disminuyan, los endeudados españoles, y de otros países, nos deprimimos o alegramos, respectivamente, pensando en el pago de nuestro crédito hipotecario o en la posibilidad de solicitar otros préstamos. Ya las bolsas mundiales se habrán visto afectadas, pues suelen adelantarse a la modificación del tipo de interés.

Este artículo nos invita a analizar los efectos del tipo de interés sobre la economía de un país. Dividamos su contenido.

Por un lado, el artículo nos informa de que el BCE se resiste a reducir el tipo de interés porque la inflación en la Eurozona es elevada. Podemos empezar por preguntarnos por qué una inflación del 3,6% se considera alta, cuando Europa registró incrementos de los precios mucho mayores en décadas pasadas. La respuesta se encuentra en la definición de estabilidad de precios que realiza el BCE. Si la buscas, seguro que te resultará fácil encontrarla y sabrás por qué un 3,6% es una inflación alta. Después, tendrás que entender cómo influyen los tipos de interés en la evolución de los precios. Este es un asunto algo más complicado, pero perfectamente comprensible. Busca los canales de transmisión de la política monetaria y hayarás varias respuestas.

Por otro lado, el ministro de Economía de Luxemburgo cree que la excesiva apreciación del euro frente al dólar estadounidense es indeseable. Para comprender esta opinión, debemos dar varios pasos:
  1. La referencia al tipo de cambio nos hace pensar en los intercambios comerciales entre los países. ¿Qué efectos tiene la apreciación del euro frente al dólar? Y, dentro de esos efectos, ¿alguno puede ser beneficioso para Europa en la coyuntura actual?
  2. El importe global de los intercambios comerciales entre un país y el resto de naciones se registra en un documento. ¿Cuál es?
  3. La variación de los tipos de interés influye en una parte concreta de ese documento. ¿En cuál?
  4. ¿Cómo afecta la variación del tipo de interés a esa parte del documento?
Si desandas los pasos dados, comprenderás perfectamente por qué el ministro de Economia luxemburgués considera indeseable que el euro se aprecie.

PROCESO: Comentad esta entrada para indicar los documentos impresos, direcciones electrónicas, argumentos,... que os parezcan pertinentes para analizar el artículo. Debatid, también mediante comentarios a esta entrada, las respuestas a las preguntas formuladas. Finalmente, explicad el artículo en EnEcoNews-Wiki