Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta producción. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2008

¿Mito o realidad?

En el vídeo siguiente se trata un viejo problema económico y social: la economía sumergida. En el discurso, no falto de sarcasmo, se utiliza un manido argumento, cual es la imposibilidad de que la cifra oficial de parados se ajuste a la real por la insostenibilidad de la situación que provocaría. Visiona el vídeo y contesta a las preguntas que te hago después.



  1. ¿Qué se entiende por economía sumergida y cómo se suele estimar su volumen?
  2. ¿Sobre qué variable macroeconómica repercute principalmente la economía sumergida?
  3. En el supuesto de que la anterior variable se modifique de forma significativa, ¿qué efectos podría producir la economía sumergida en la economía del país?
Propón tus respuestas realizando comentarios a esta entrada y redacta las conclusiones en EnEcoNews-Wiki.

viernes, 20 de junio de 2008

¡Cómo me suena!

Este artículo de BBC Mundo.com no puede por menos que recodarnos la más reciente historia económica española. Una ciudadanía ávida por la adquisición de viviendas y otros bienes duraderos, un sistema crediticio predispuesto a otorgar préstamos con facilidad y un incesante crecimiento del endeudamiento familiar, son hechos bien conocidos por nosotros. Aprovechando la información contenida en el artículo indicado, te propongo realizar el siguiente análisis:
  1. Determinar las consecuencias que la excesiva facilidad de crédito (posibilidad de obtener un préstamo contando con pocas garantías de devolución) tiene sobre la producción y el nivel de precios de un país.
  2. Establecer los efectos que tienen las consecuencias anteriores sobre la balanza de pagos.
Emplea los comentarios a esta entrada para compartir tus argumentos y EnEcoNews-Wiki para redactar la solución consensuada del análisis.

domingo, 18 de mayo de 2008

El euribor y sus efectos (o ¡Cállate tú también!)

La primera entrada de este blog invitaba a analizar los efectos del tipo de interés sobre la balanza de pagos. En esta podemos estudiar cuál es la repercusión del tipo de interés más conocido, el euribor, en la demanda interna. La sugerencia viene motivada porque, como nos informaban los medios de comunicación hace apenas dos días (leer, por ejemplo, este artículo), el euribor ha alcanzado cotas similares a las del año 2000.

1. Conozcamos primero qué es el euribor, que también podemos escribir EURIBOR o Euribor, aunque yo, por aquello de que ya se ha convertido en un acrónimo, prefiero escribirlo en minúsculas. Busca en Internet lo que significan las siglas que componen 'euribor' y cómo se obtiene (aunque solo sea una breve explicación).

Llegados a este punto, expliquemos el subtítulo de esta entrada. En ¿Por qué no te callas?, se propone analizar la propuesta de trueque realizada por D. Hugo Chávez. Pero, no solo el presidente venezolano comete errores al hablar de Economía. También nuestro presidente del gobierno, que es archiconocido que no domina mínimamente esta ciencia, los comete de vez en cuando. Por ejemplo, en este video. ¿Cuál es el error que comete el Sr. Rodríguez Zapatero?



2. Continuemos con el euribor. Si este tipo de interés es conocido, sin duda lo es por los préstamos hipotecarios. Piensa cómo afecta el aumento del euribor en la economía de una familia que tiene un préstamo hipotecario.



3. Muchas familias españolas están pagando un préstamo hipotecario. Entonces, ¿qué ocurre con el consumo?

4. Por otro lado, las personas que estuvieran pensando en adquirir una vivienda y conocieran que el euribor está subiendo, ¿qué decisión tomarán? ¿Cómo afectará su decisión a la construcción? ¿Y al empleo?

5. Une los efectos y determina las consecuencias de una elevación del euribor sobre el producto interior bruto (PIB).

Realiza los comentarios oportunos a esta entrada e incluye las respuestas en EnEcoNews-Wiki.

jueves, 1 de mayo de 2008

¿Por qué no te callas?

Los españoles y los venezolanos, aunque también el resto del mundo por haber sido ampliamente difundido el video por los medios de comunicación, recordamos la interpelación de S.M. el Rey D. Juan Carlos I al presidente venezolano D. Hugo Chávez. No entraré aquí a discutir si la intervención de S.M. estuvo bien o mal, que cada uno es muy quién para pensar libremente, pero la pregunta me sirve para titular este mensaje, que quiere significar lo bien que está uno -yo también- callado cuando desconoce de lo que habla.



En el video, D. Hugo Chávez explica su propuesta de establecer un mecanismo de trueque en la economía venezolana, lo cual da pie para preguntar las siguientes cuestiones:
  1. ¿Sería posible mantener un sistema de trueque junto con la existencia de dinero en la economía? ¿En qué condiciones? ¿Qué ocurriría previsiblemente?
  2. Suponiendo, porque así se ha demostrado anteriormente o por hipótesis, que existe un sistema de trueque, ¿qué ocurriría con la cantidad de dinero en circulación? ¿Y con la producción del país?
Ya sabes que puedes emplear los comentarios a esta entrada para debatir las respuestas y que pueden incluir la solución en EnEcoNews-Wiki.