Mostrando entradas con la etiqueta balanza de pagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta balanza de pagos. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2008

Un rompecabezas macroeconómico


Traslado a este blog, espero que con su beneplácito, la entrada que el célebre Gregory Mankiw incluye en el suyo, y en la que hace una pregunta a los alumnos que estudian Macroeconomía: en una economía en recesión, los tipos de interés real y de cambio crecen simultáneamente. ¿Por qué?

Comparte tu respuesta mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución correcta en EnEcoNews-Wiki.

viernes, 20 de junio de 2008

¡Cómo me suena!

Este artículo de BBC Mundo.com no puede por menos que recodarnos la más reciente historia económica española. Una ciudadanía ávida por la adquisición de viviendas y otros bienes duraderos, un sistema crediticio predispuesto a otorgar préstamos con facilidad y un incesante crecimiento del endeudamiento familiar, son hechos bien conocidos por nosotros. Aprovechando la información contenida en el artículo indicado, te propongo realizar el siguiente análisis:
  1. Determinar las consecuencias que la excesiva facilidad de crédito (posibilidad de obtener un préstamo contando con pocas garantías de devolución) tiene sobre la producción y el nivel de precios de un país.
  2. Establecer los efectos que tienen las consecuencias anteriores sobre la balanza de pagos.
Emplea los comentarios a esta entrada para compartir tus argumentos y EnEcoNews-Wiki para redactar la solución consensuada del análisis.

sábado, 19 de abril de 2008

Efectos del tipo de interés

Los medios de comunicación nos informan continuamente de los incrementos y las reducciones del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). También se hacen eco de las medidas que toma la Reserva Federal estadounidense (Fed) en esta materia. Según que los tipos de interés aumenten o disminuyan, los endeudados españoles, y de otros países, nos deprimimos o alegramos, respectivamente, pensando en el pago de nuestro crédito hipotecario o en la posibilidad de solicitar otros préstamos. Ya las bolsas mundiales se habrán visto afectadas, pues suelen adelantarse a la modificación del tipo de interés.

Este artículo nos invita a analizar los efectos del tipo de interés sobre la economía de un país. Dividamos su contenido.

Por un lado, el artículo nos informa de que el BCE se resiste a reducir el tipo de interés porque la inflación en la Eurozona es elevada. Podemos empezar por preguntarnos por qué una inflación del 3,6% se considera alta, cuando Europa registró incrementos de los precios mucho mayores en décadas pasadas. La respuesta se encuentra en la definición de estabilidad de precios que realiza el BCE. Si la buscas, seguro que te resultará fácil encontrarla y sabrás por qué un 3,6% es una inflación alta. Después, tendrás que entender cómo influyen los tipos de interés en la evolución de los precios. Este es un asunto algo más complicado, pero perfectamente comprensible. Busca los canales de transmisión de la política monetaria y hayarás varias respuestas.

Por otro lado, el ministro de Economía de Luxemburgo cree que la excesiva apreciación del euro frente al dólar estadounidense es indeseable. Para comprender esta opinión, debemos dar varios pasos:
  1. La referencia al tipo de cambio nos hace pensar en los intercambios comerciales entre los países. ¿Qué efectos tiene la apreciación del euro frente al dólar? Y, dentro de esos efectos, ¿alguno puede ser beneficioso para Europa en la coyuntura actual?
  2. El importe global de los intercambios comerciales entre un país y el resto de naciones se registra en un documento. ¿Cuál es?
  3. La variación de los tipos de interés influye en una parte concreta de ese documento. ¿En cuál?
  4. ¿Cómo afecta la variación del tipo de interés a esa parte del documento?
Si desandas los pasos dados, comprenderás perfectamente por qué el ministro de Economia luxemburgués considera indeseable que el euro se aprecie.

PROCESO: Comentad esta entrada para indicar los documentos impresos, direcciones electrónicas, argumentos,... que os parezcan pertinentes para analizar el artículo. Debatid, también mediante comentarios a esta entrada, las respuestas a las preguntas formuladas. Finalmente, explicad el artículo en EnEcoNews-Wiki