Mostrando entradas con la etiqueta oferta agregada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oferta agregada. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de enero de 2009

La montaña rusa

Si uno se atuviera a los meros números, concluiría que 2008 ha sido un año excepcionalmente bueno en la lucha contra la inflación. En noviembre (diciembre) de 2007, la variación anual del IPC español fue del 4,1% (4,2%), mientras que en el mismo mes de 2008, la inflación se situó en el 2,4% (1,5% en diciembre según el llamado índice adelantado del IPC).



Pero, como todos estamos padeciendo la crisis, en mayor o menor medida, sabemos bien que la rápida y espectacular caída de la inflación (que no de los precios, que siguen subiendo en general, aunque lo hagan menos que antes) es, por un lado, un efecto de los menores precios del petróleo y los alimentos (como nos muestra la evolución -más bien estable- de la inflación subyacente) y, por otro lado, una consecuencia de la fuerte disminución del consumo. Este último componente es el más preocupante, pues podría generar, y parece que lo hará, la más que temida deflación (léanse, por ejemplo, este artículo de Expansión y esta entrada en El Blog Salmón).

Lo que te propongo es explicar la montaña rusa que el gráfico muestra con la ayuda del modelo de oferta y demanda agregadas. Es decir, que partiendo de una situación estable, que podría corresponder a principios de 2007, ilustres gráficamente el argumento que justifica el aumento de la inflación hasta julio de 2008 y, posteriormente, su caída.

Anticipa tu respuesta mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución en EnEcoNews-Wiki.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Inflación en la crisis

La elevación de los precios ha sido una de las preocupaciones constantes de los gobiernos en el último año. El aumento de los precios de los cereales, primero, y del petróleo, simultáneamente y después, encarecieron todos los productos, como puedes ver en la tercera página de esta Nota de prensa del INE. No obstante, la reducción del precio del crudo, junto al estancamiento del consumo, han permitido rebajar la tasa de inflación en los dos últimos meses. Ya se habla del efecto de la crisis sobre la inflación (por ejemplo, en este artículo de Expansión).

Explica con la ayuda de uno o varios gráficos los cambios acaecidos en la inflación española durante el último año. En concreto, responde a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué provocó el aumento de la inflación y cómo se representa ese cambio?
  2. ¿Qué efectos generó el incremento de la inflación sobre la demanda y la oferta agregadas?
  3. ¿Por qué va disminuyendo la inflación y cómo se representa el cambio?

Utiliza los comentarios a esta entrada para compartir tus ideas y, después, incluye las respuestas en EnEcoNews-Wiki.

lunes, 30 de junio de 2008

Regularización del dinero negro

Salvo en los países cuyos ciudadanos tengan un extraordinario sentido del deber cívico, si es que existen, pues noticias sobre fraude fiscal hay en todos los lugares, salvo en esos países, decía, es norma común que el contribuyente intente pagar la menor cantidad posible de impuestos. Las películas y series estadounidenses muestran recurrentemente a un actor (suele ser de sexo masculino) argumentando la idea más peregrina para desgravar lo que es imposible. Y también como tiembla, ¿y quién no?, ante una inspección fiscal. En España, el que llaman país de los pícaros, la cosa no podía ser distinta.

Cuando el fontanero acaba su chapuz, le preguntamos, como si tuviéramos duda sobre la normativa, si debemos pagar el IVA. O nos lo sugiere él. En otros casos, son las empresas quienes emiten facturas falsas, como se ha demostrado en algún tribunal, para abonar menor cantidad de IVA, IRPF e IS que la correspondiente. Y algo parecido ocurre cuando compramos una vivienda. Todos estos actos, además de los ilegales, como el tráfico de droga, generan 'dinero negro', dinero que escapa al control de Hacienda.

Pero que escape al control fiscal no significa que no exista. Como las brujas gallegas, haberlo, haylo. Y, por lo visto, en grandísima cantidad y ampliamente utilizado, según se deduce de este escrito. Hacienda sabe que el dinero negro existe; muy tonta habría de ser para desconocer algo que es vox pópuli (con tilde, como escribe el Diccionario panhispánico de dudas). Hacienda barrunta su cuantía por la descomunal utilización de billetes de 500 euros en nuestro país.



Pero, como nos aclara esta entrada, algo falla en su intento de evitar el fraude.

Este amplio preámbulo sirve para iniciar el análisis de una propuesta: regularizar el dinero negro para ampliar las facilidades crediticias en España (puedes consultar los detalles, y algún argumento, en este artículo). Se te sugiere que contestes a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué efectos económicos produce la restricción de crédito por parte de los bancos?
  2. ¿Qué puede ocurrir si los bancos no pueden satisfacer la devolución de sus deudas?
  3. ¿Qué efectos económicos genera la existencia de dinero negro?
  4. ¿Qué cabe esperar de una regularización sin sanción del dinero negro?
Comparte tus argumentos mediante comentarios a esta entrada, e incluye las conclusiones en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 1 de junio de 2008

¿Petróleo? No, algas

Casi a diario, los medios de comunicación nos informan de que el precio del petróleo está alcanzando nuevos récords. Para los países exportadores de petróleo, debe de ser una noticia estupenda, pues, naturalmente, engrosan sus ingresos. Pero, para la inmensa mayoría de los países, y especialmente para los más desarrollados, pocas noticias son peores que esa. En este artículo de La Vanguardia, un analista del Fondo Monetario Internacional advierte de que la escalada del precio del crudo puede generar una recesión mundial.

La opinión del analista no debe sorprender a quienes han realizado un curso introductorio de Economía. Ya en los años setenta del siglo pasado se vivió una crisis mundial provocada por el alza del precio del petróleo. Desde entonces, uno de los ejercicios más habituales en esas asignaturas ha consistido en explicar cómo se produjo la crisis. Reproduzcamos, pues, esa explicación para comprender la opinión del analista.
  1. Desde la perspectiva de un país importador de petróleo, ¿cómo afecta a la oferta agregada la elevación del precio del crudo?
  2. ¿Qué efectos se producen en la demanda agregada?
  3. Utiliza el modelo de oferta y demanda agregadas para representar los argumentos.
Al análisis anterior podemos añadir otro más particular. En la OPEP, no todos los países son exportadores netos. Indonesia, por ejemplo, es un país que, pese a producir petróleo, debe importar cierta cantidad. Este país ha decidido abandonar la Organización el próximo año, como nos informa la BBC (ver vídeo en Tutor2u).
  • Adopta un enfoque microeconómico y explica la razón que puede justificar el cese de Indonesia como miembro de la OPEP.
Y, ya que estamos en el ámbito microeconómico, podemos realizar un tercer análisis sobre el mismo asunto. En este artículo, también de La Vanguardia, se nos dice que una empresa estadounidense podrá fabricar un biocombustible similar a la gasolina a partir de algas. Para ello, además de las algas, claro, y de agua para regarlas, necesita un térreno árido y soleado como el existente en los desiertos.
  1. ¿Cuál es la justificación económica de la investigación en biocombustibles derivados de las algas?
  2. En el caso de que la investigación sea exitosa, ¿cabe suponer que el volumen de biocombustibles derivados de las algas sea suficiente para atender una demanda razonable de combustibles? ¿Por qué?
  3. De acuerdo con la respuesta anterior, ¿cuál sería el efecto sobre el precio del petróleo? Represéntalo gráficamente.
Utiliza los comentarios a esta entrada para exponer tus ideas, y EnEcoNews-Wiki para redactar las soluciones e incluir los gráficos definitivos.