Mostrando entradas con la etiqueta demanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demanda. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2009

San Valentín

El amor viene a ser como los bienes públicos puros. Por un lado, no puede tener un precio, pues, cuando se paga por él, pasa a convertirse en otra cosa. Pero, por otro lado, sí tiene un coste: el de los regalos y otras muestras de amor, como cenas y viajes, que se deben realizar a la pareja. Entre esos costes, sin duda el regalo de San Valentín es el más universal.

¿Quién fue San Valentín? Realmente, no se sabe a ciencia cierta quién fue (véase Wikipedia), aunque la hipótesis más conocida, quizá solo por haberse repetido más ésta que puede ser leyenda, es la que identifica a San Valentín con un sacerdote romano que, antes de ser ejecutado, envió una carta de despedida, supuestamente amorosa, a la hija de su carcelero.

El envío de cartas sería el origen de la celebración, tal cual la conocemos hoy, del Día de San Valentín. Día en que, además de la carta o de la mera frase de amor, regalamos a la persona de quien estamos enamorados. Curiosamente, o no, la importancia de lo espiritual, el mensaje de amor, ha dejado paso a lo material, el regalo, de forma que parece que la pareja nos quiere menos si el mensaje no viene acompañado de algo más material. ¡Viva el romanticismo!

Y, en el terreno puramente material, la Economía tiene mucho que decir. Según TimesOnline, Cinco Días y El Mundo, la crisis económica que vivimos ha afectado a San Valentín, que se ha visto reconocido con menos regalos o más baratos. En cambio, según Levante-EMV, el amor sigue sin entender de Economía.
  1. Explica el distinto comportamiento del que hablan las últimas noticias.
  2. Representa gráficamente el argumento anterior.
  3. Explica y representa el efecto en el mercado de regalos.
Contrasta tus respuestas mediante comentarios a esta entrada e incluye la solución correcta en EnEcoNews-Wiki.

sábado, 17 de enero de 2009

Marcas blancas

Desde que aparecieron, las marcas blancas o de distribuidor han ido ganando adeptos. No solo porque su precio sea más bajo que las marcas prestigiosas del mismo producto, sino, también, porque su calidad, sin llegar a ser la de esas otras en general, ha aumentado considerablemente (leer, por ejemplo, este artículo o visionar el siguiente video).



La crisis que venimos sufriendo ha potenciado el consumo de las marcas blancas, como nos informó este artículo de El Economista.com.

Las preguntas que, desde nuestra óptica, nos podemos plantear son las siguientes:
  1. ¿Por qué las marcas blancas incrementaron su cuota de mercado más que en años anteriores?
  2. En consecuencia, ¿qué tipo de bienes son las marcas blancas desde la perspectiva microeconómica?
  3. ¿Por qué, como nos dice este artículo, está aumentando el precio de las marcas blancas?
  4. ¿Qué cabe esperar que ocurra en el futuro con las marcas blancas? (Bien, juguemos a adivinos, que es gratis).
Sugiere tus respuestas mediante comentarios a esta entrada, y redacta la solución final en EnEcoNews-Wiki.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Vinos, vinagres y ¿aceites?

Una de las frutas más utilizadas por el hombre es la uva. La comemos como fruta, la exprimimos para obtener mosto, su zumo lo dejamos fermentar para conseguir vino y, cuando éste deja de tener buen gusto, lo aprovechamos como vinagre. No resulta extraño, por ello, que algunas bodegas comercialicen sus vinos agrios como subproductos naturales que son del proceso de fabricación. O que, como nos cuenta esta noticia, elaboren vinagres de postín (glamurosos dirían otros más modernos) en forma de vinagres aromáticos. Lo que no es tan común es el paso del vino al aceite. No, no se trata de un novedoso proceso químico que convierta el zumo fermentado de la uva en zumo natural de la aceituna, sino de que algunas bodegas renombradas empiezan a vender aceite de oliva extra virgen. ¿Por qué? Sencillamente, porque el aceite de calidad proporcionará pingües beneficios.

Explica y representa gráficamente la razón del incremento extraordinario de los beneficios proporcionados por el aceite de oliva extra virgen (y, si quieres, de los vinagres aromáticos) y de la incorporación de las bodegas al mercado del aceite.

Propón tu respuesta en un comentario a esta entrada y redacta la respuesta definitiva en EnEcoNews-Wiki.

domingo, 11 de mayo de 2008

Ida y vuelta

Durante 2007, el aumento de la demanda de biocarburantes provocó un incremento extraordinario del precio de los alimentos y una hambruna muy preocupante. Las exigencias sobre la soja, el trigo, el arroz y otros cereales, eran demasiado grandes como para ser satisfechas por las cosechas normales. Sobre este efecto trata la entrada "Un viejo dilema" de este mismo blog. Ahora queremos dar un paso más y analizar microeconómicamente un debate actual: ¿Es conveniente utilizar biocarburantes?

La pregunta surge de la lectura de estos artículos de BBC Mundo:

Se te sugiere responder a las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué ocurrirá en el mercado de biocarburantes si Alemania, y otros países, cancelan sus programas?
  2. ¿Qué ocurrirá en el mercado de cereales?
  3. ¿Y en otros productos derivados, como el pan, las pastas alimenticias o los platos precocinados?
Sería oportuno que ilustraras tus respuestas con gráficos. Ya sabes que las respuestas, una vez comentadas en este blog, puedes incluirlas en EnEcoNews-Wiki

miércoles, 23 de abril de 2008

Boicot

¡Qué cosa esta de las telecomunicaciones! Correo electrónico, mensajería instantánea, SMS,... De vez en cuando recibimos algún mensaje que nos invita a no comprar determinados productos. Que como está subiendo el precio de los carburantes, no acudamos a las gasolineras de las marcas X e Y, que mostremos nuestro rechazo al planteamiento de ciertos políticos regionales no comprando productos de esa Comunidad Autónoma, que igualmente nos neguemos a adquirir bienes producidos en un determinado país porque paga unos salarios ínfimos (en comparación a los nuestros, claro) y explota a los trabajadores,... A todos nos suenan este tipo de mensajes, ¿verdad? Pues analicemos sus consecuencias económicas.

Empecemos por la protesta por el encarecimiento de algunos productos. Para ilustrar el caso, utilizaremos esta noticia publicada en Cinco Días. Después de leerla, si no resides en Italia, imagina que sí lo haces y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué proporción de los residentes en Italia estimas que dejarán de consumir pasta por un día? (si has leído el artículo, la respuesta es muy fácil) ¿Ocurriría lo mismo en otro país, como España?
2. ¿Habrá afectado esta medida al mercado de pasta en Italia? Si lo ha hecho, ¿de qué manera? (ten cuidado con tu respuesta; recuerda que la pasta es el alimento más empleado en Italia)

Un planteamiento algo distinto es el que propone este mensaje para el caso de los carburantes. En este caso, nos podemos plantear dos preguntas:

1. ¿Tiene efectos la medida? En caso de tenerlos, ¿cuáles? (de nuevo, cuidado; a lo mejor es peor el remedio que la enfermedad)
2. ¿Quién o quienes se beneficiarían de este boicot? (esto... ¿a ver si van a ser ellos quienes mandan este tipo de mensajes?)

Y, ya por último, analicemos el boicot al cava catalán. Seguro que ya eres capaz de explicar los efectos de la medida y los beneficiarios (quizá involuntarios) de la misma. Te sugiero que expliques lo que ocurre con el cava catalán, por un lado, y lo que ocurre con los restantes cavas y champanes, por otro.

Utilizad EnEcoNews-Wiki para redactar las respuestas definitivas.